La Nueva Política Económica (NEP): Transición y Fin en la Rusia Soviética
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB
El Comunismo de Guerra y el Malestar Social en la Rusia Soviética
A las desastrosas consecuencias de la Guerra Civil Rusa se unió la profunda crisis provocada por el Comunismo de Guerra. Esta situación generó un hondo malestar social contra el Partido Comunista Bolchevique. Ante la creciente inestabilidad, Lenin hizo un llamado a la unidad y amenazó con severas represalias cualquier intento de contrarrevolución.
La Nueva Política Económica (NEP): Un Giro Estratégico
Sin embargo, en el ámbito económico, surgió la Nueva Política Económica (NEP), una medida pragmática que adoptaba algunas formas económicas capitalistas para revitalizar el país. Sus principales características fueron:
- Supresión de Requisas y Nuevo Impuesto: Se suprimieron las requisas forzosas de productos agrarios, reemplazándolas por un impuesto en especie. A partir de entonces, los campesinos debían entregar un 10% de su cosecha al Estado, pudiendo vender el resto a particulares o al propio Estado. Además, se les permitió cultivar la tierra, ya sea formando cooperativas o como particulares.
- Desnacionalización y Capital Extranjero: Se desnacionalizaron las industrias con pocos obreros y se permitió la entrada de capital extranjero. Los trabajadores podían cambiar de empresa, se restableció el valor de la moneda y se liberalizó el comercio minorista.
- Retorno Parcial al Mercado: La NEP significó un retorno parcial a la economía de mercado capitalista, especialmente en la agricultura y en las pequeñas industrias. No obstante, la gran industria, los transportes, las finanzas, el comercio mayorista y el comercio exterior permanecieron bajo el control estricto del Estado soviético.
El Fin de la NEP y el Ascenso de Stalin
Tras la muerte de Lenin, León Trotski y Iósif Stalin pugnaron por su sucesión. Stalin, quien había sido nombrado secretario general del Partido en 1922, consolidó su poder, impuso una dictadura personal y decidió poner fin a la NEP por dos razones fundamentales:
- Contradicción con el Marxismo: Los efectos de la NEP eran considerados contrarios a los principios del marxismo, ya que propiciaban el desarrollo de propietarios agrícolas enriquecidos (los kulaks) y la aparición de una clase media de comerciantes y pequeños empresarios, lo cual era visto como una amenaza a la ideología comunista.
- Recuperación del Control Estatal: El Estado buscaba recuperar el control total de la producción agraria y de la economía en general, eliminando las concesiones al capital privado y extranjero que la NEP había introducido.
La Colectivización Forzosa y sus Consecuencias
En consecuencia, Stalin ordenó la colectivización forzosa de la agricultura y la liquidación de los kulaks, los campesinos prósperos que habían surgido gracias a la NEP. Obligó a los campesinos a integrarse en los koljoses, granjas colectivas estatales. Estas políticas, implementadas con brutalidad, provocaron una hambruna masiva y un elevado número de muertes en la población rural soviética.