Nuevas canciones de Antonio Machado argumento

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

5.2. LA POESÍA DE Miguel DE Unamuno Y DE Antonio Machado: Antonio Machado: La producción poética de Machado: publica Soledades en 1903, pero se reedita y se publica en 1907 con el título de Soledades. Galerías. Otros poemas. En 1912 publica Campos de Castilla. Su último libro autónomo es Nuevas canciones.

Soledades. Galerías.Otros poemas: Predomina en sus poemas un tono melancólico, los temas son los propios del intimismo posromántico. Es muy carácterístico también el uso de símbolos, con los que el poeta pretende escudriñar el misterio de los escondido. En la segunda edición. Se evoca constantemente un pasado perdido. Es notable una sensación de angustia por el fluir incontenible del tiempo y por la premonición de la muerte. Aparece Dios también, como un ser vitalmente deseable. El sentimiento del paisaje es muy acusado y carácterístico.

Campos de Castilla: Se atenúa el subjetivismo y la introspección y pasa a primer plano la realidad exterior. Se describen paisajes reales, que muchas veces, se pueblan de presencias, dándose cuenta de esta forma del contraste entre el pasado glorioso y el andrajoso presente. Tras la muerte de Leonor, Machado recuerda las tierras castellanas, con una visión mucho más lírica y emotiva, donde el paisaje aparece otra vez lleno de subjetividad. Se presenta, una dura visión de la España tradicional, religiosa y conservadora

La poesía de Machado a partir de Nuevas Canciones: Incluye en esta obra un nuevo centenar de Proverbios y Cantares, en los cuales desgrana sus inquietudes filosóficas. Se vale para ello de una serie de escritores apócrifos a través de los cuales expone sus ideas. Para Machado, la poesía es también un modo de conocimiento, a través de la intuición. Según Machado la misión del poeta es captar el fluir temporal a la vez que da cuenta de la esencia permanente de las cosas. En sus últimos textos destacamos: Canciones a Guiomar y las poesías escritas durante la Guerra Civil.

Unamuno: Compuso varios millares de poemas, pero  es más conocido por sus obras en prosa. Para él la poesía es la más alta expresión del espíritu. En sus poemas huye de la sonoridad fácil y aborda, lógicamente, los mismos temas que en prosa. Destaca el uso de las estrofas tradicionales con predominio de la rima asonantada. Destacan El Cristo de Velázquez, Andanzas y visiones españolas y De Fuerteventura a París.

Entradas relacionadas: