Nuevas Prácticas Artísticas: De la Menesunda al Cine Digital
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB
Nuevas Prácticas Artísticas: 1960-1970
Contexto Histórico
Entre las décadas de 1960 y 1970, la apertura de nuevas propuestas artísticas desencadenó la exposición y disolución de los géneros. La tendencia a mezclar los medios desbordó los límites del mero objetivo y extendió el espacio habitable donde la realidad misma era considerada arte.
Ejemplos de Nuevas Prácticas
Buenos Aires: marco de las actividades del Instituto Di Tella; Santantoniny Minujin: La Menesunda:
- Se recorría en grupos reducidos de personas.
- Ambientación que se recorría a través de varios espacios para experimentar distintas situaciones. [(mezcla de imágenes populares con el kitsch) estética de mal gusto]
- Al subir una escalera, te encontrabas con una imagen de ti mismo en un circuito de televisores cerrado. Luego te encontrabas en una cama. Unas luces de neón te llevaban a un espacio que representaba el interior de la cabeza de una mujer, tapizado de cosméticos, y había una mujer dispuesta a maquillar a los concurrentes. Luego pasabas por una cámara frigorífica en funcionamiento y finalmente por una cúpula llena de papelitos que volaban por el efecto de unos ventiladores.
Ambientes:
Psicodelia (percepción, polisensorialidad). Ej: el Batacazo en 1965.
Acciones:
Happening (Allan Kaprow, polisensoriales). Ej: la performance de Joseph Beuys.
Genealogía:
Antigua Grecia: tekne; Antigua Roma: ars.
Evolución del Cine y sus Tecnologías
Siglo XIX: Los Orígenes del Cine
- Siglo XIX: fenaquistiscopio y estroboscopio.
- 1882: cronofotografía.
- 1884: Eastman (laboratorio de Edison): kinetoscopio.
- Auguste y Louis Lumière
Sonido en el Cine
Sonido Estereotipado (1930-1950):
Escasa presencia del sonido; disparos, silbidos del tren eran sonidos estereotipados ya que planteaban un problema de grabación e impedían la comprensión de los diálogos.
Sistema Dolby (1970):
Brindó una banda ancha y una pluralidad de pistas que hacía oír diálogos y ruidos definidos simultáneamente. El sonido fue adquiriendo una riqueza de detalles que fue modificando la naturaleza de la imagen misma. Cambió el equilibrio de los sonidos y la percepción del espacio.
Supercampo:
Campo diseñado en el cine, multipistas por los sonidos y ruidos ambientales, urbanos, de la naturaleza, de música. Consiguen una existencia autónoma por su precisión. Se torna innecesario el recurso de los planos generales ya que instala permanentemente la conciencia del decorado existente alrededor que se desarrolla en el seno del campo. La imagen se hace más fluida, cambiante y detallada.
Imagen en el Cine
Control Motion System:
Utilizado por primera vez en La Guerra de las Galaxias. Es una filmadora sobre una grúa que se desplaza sobre unas vías. Los movimientos están motorizados y comandados por un programa. Estos pueden programarse antes por la computadora o ser realizados por un operador.
Go Motion:
Resuelve el problema de los movimientos articulados de objetos. Conecta el muñeco a un sistema controlado por computadora.
Software de Edición:
Sistema parecido al tradicional montaje manual, pero permite realizar todos los procesos: corrección del color, mezcla, animación, retoques de imágenes.