El Nuevo Orden Mundial: Hegemonía, Globalización y Desafíos Latinoamericanos
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB
Hegemonía Norteamericana
Tras el derrumbe de la Unión Soviética, Estados Unidos se consolidó como la única superpotencia mundial. Este nuevo escenario generó dos posturas principales dentro del país:
- Priorizar los problemas internos, tales como las desigualdades sociales y las discriminaciones étnicas.
- Ejercer la hegemonía en el exterior, promoviendo la política de defensa de la democracia y la libertad.
Desintegración de la URSS
La desintegración de la Unión Soviética condujo a la formación de la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Este proceso estuvo marcado por un difícil tránsito hacia la democracia, acompañado de alta inflación y profundas desigualdades sociales.
Economía Globalizada: El Mercado Mundial
Diversos factores han impulsado la globalización de la economía, configurando un mercado mundial interconectado:
Factores que Favorecen la Globalización Económica:
- Revolución de las Comunicaciones: Avances significativos en el transporte de mercancías y la transmisión de datos a nivel global.
- Internacionalización de los Centros Productivos y Financieros:
- Presencia de multinacionales que operan simultáneamente en varios países.
- Facilidad para la exportación a cualquier punto del mundo gracias a la agilización del transporte de mercancías.
- Aparición de paraísos fiscales que simplifican las inversiones en pequeños estados.
- Interconexión financiera a través de las bolsas de valores.
- Manifestaciones de la Globalización Económica: Diversas expresiones de la interconexión económica a escala planetaria.
- Liberación del Comercio: Impulso a través de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y diversos acuerdos comerciales.
- Transformaciones Productivas:
- Los países en vías de desarrollo no solo exportan materias primas, sino también productos manufacturados.
- Los países desarrollados se especializan en productos de alta calificación y gran inversión.
- Incremento del Mercado Financiero:
- Crecimiento del mercado de capitales para respaldar transacciones comerciales e inversiones.
- Movimiento de capitales sin respaldo material directo.
- Aparición del mercado continuo gracias a la mejora de los sistemas de comunicación.
- Aumento de la Renta per Cápita y Nivel de Vida: Mejora generalizada en los indicadores económicos y de bienestar.
América Latina: Desafíos Históricos
La independencia política lograda por América Latina en el siglo XIX no ha logrado consolidarse plenamente debido a su persistente dependencia económica. Las naciones latinoamericanas enfrentan:
- Fuertes desequilibrios económicos que se asocian a marcadas desigualdades sociales.
- Constante división interna, con oligarquías que buscan mantener el status quo y sectores que anhelan cambios.
- Altos índices de analfabetismo y un sistema educacional precario que perpetúa las desigualdades.
- Precariedad en el funcionamiento del sistema político.
Populismo: Movimientos y Características
El populismo se caracteriza por apelar al pueblo para impulsar transformaciones, pero a menudo restringe la organización política autónoma, canalizando el apoyo hacia el nacionalismo demagógico.
Características del Populismo:
- Carencia de Doctrina Definida: Se basa en un entusiasmo colectivo provocado por un objetivo sencillo, como la justicia redistributiva.
- Ideología de Rebelión: Representa una postura de rebelión contra el sistema establecido, aunque su encaje en la dicotomía derecha-izquierda es complejo.
- Nacionalismo como Movilizador: La movilización popular se logra apelando a sentimientos de rechazo hacia lo extranjero, prometiendo la devolución de riquezas expropiadas al pueblo.
- Liderazgo de Clases Medias y Altas: A pesar de apelar a las masas (como los "descamisados" de Perón), los movimientos populistas suelen estar controlados por élites.
Semejanzas con el Fascismo:
El populismo comparte ciertas similitudes con el fascismo, como la exaltación carismática del líder, la movilización política de las masas, un nacionalismo exacerbado, la transmisión de una fuerte tensión emocional para promover la transformación y la falta de un modelo ideológico claro.
Proceso de la Revolución Mexicana
Causas Principales:
- El desarrollo de la industria textil y la explotación del petróleo en el Golfo de México.
- La preeminencia otorgada a la propiedad privada generó fuertes tensiones sociales, especialmente en el ámbito rural.
- Una errática política de reforma agraria que resultó en la formación de propiedades inmensas, despojando a los campesinos de sus tierras.