Los nuevos géneros literarios y su influencia en la literatura latinoamericana
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB
Los nuevos géneros literarios:
Siglo XX, ruptura del género literario comunes (narrativo, lírico, dramático). Aparecen movimiento de vanguardia y posteriormente el surrealismo.
Tzverantan Torodov explica en "Los géneros de discurso" lo anterior.
Lo literario está relacionado con la creación de mundos ficticios; ejemplo, realismo y surrealismo:
- Voz ficticia que emite el discurso.
- Lenguaje connotativo, en connotaciones ambiguas y polisémico.
- No aplica en carta, diario, crónica. Esto hace más compleja la literatura.
Grupos de clasificación de géneros:
- Indirecto para dirigirse al lector (lírico, narrativo, dramático).
- Directo al lector.
La crónica: Breve, se desplaza entre lo periodístico y lo literario. Objetividad de hechos, subjetividad de la mirada del escritor. Exponentes: Rubén Darío y José Martí.
El rol del lector desde una perspectiva literaria. Obra de arte contemporánea que entrega un mensaje ambiguo, por la variedad de signos que lo conforman (polisémico y pluralidad) esto para la participación activa, haciendo interrogantes después de plantear su propia hipótesis.
Intertextualidad: un diálogo entre textos Conjunto de relaciones (expresiones, rasgos, personajes) que se dan en un texto, proveniente de otro.
Intertextualidad trascendente o general: Relación que se establece en textos de diferentes autores.
Intratextualidad: Relación que se produce en obras de un mismo autor.
Narrativa latinoamericana e identidad Modernismo que dentro de él lleva la novela de la tierra, la novela indigenista lo real maravilloso.
El boom latinoamericano Movimiento literario nacido en Latinoamérica que se expande en Europa y EEUU. Presenta rasgos de la literatura contemporánea, no solo temáticos sino también estilísticos, no es elitista en su totalidad debido a su amplia popularidad.
Mario Vargas Llosa: Peruano de escritura crítica hacia los gobiernos autoritarios latinoamericanos, su literatura tenía técnicas narrativas como de diferentes planos y de superposición de la realidad (algo onírico).
Julio Cortázar Argentino, escritor de la rayuela donde se puede ver elementos surrealistas como la visión dual de la realidad.
Gabriel García Márquez Colombiano, característico del realismo mágico, en donde lo mítico, lo mágico con parte de la identidad latinoamericana.
Lo real maravilloso es cuando el escritor describe elementos extraordinarios de la realidad latinoamericana y las expresa en su obra, mientras que el realismo mágico no solo es insólito mítico y extraño, transforma la realidad mediante la hipérbole.