Nulidad y Anulabilidad de Actos Jurídicos: Conceptos y Procedimientos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Nulidad y Anulabilidad: Conceptos Fundamentales

Nulidad

La nulidad se refiere a un vicio de tal magnitud que implica que el acto al que afecta carece de efectos jurídicos. Aunque se corrija el defecto, el acto no puede subsanarse.

Actos Nulos en Derecho

  • Los que lesionen los derechos y libertades constitucionales.
  • Los dictados por un órgano manifiestamente incompetente.
  • Los que tengan un contenido imposible.
  • Los actos contrarios al ordenamiento jurídico.
  • Cualquier otro que se establezca legalmente.

Anulabilidad

La anulabilidad es la posibilidad de que se anule alguna disposición administrativa que incurre en algún defecto, si no se subsana en el plazo establecido. Los actos anulables producen efectos mientras no sean anulados.

Actos Anulables

  • Los actos de la administración que incurran en cualquier infracción del orden jurídico.
  • El defecto de forma.
  • La realización de actuaciones administrativas fuera del tiempo establecido, cuando así lo imponga la naturaleza del término.

Contratos de Adhesión

Se llaman así porque el cliente no negocia las condiciones del contrato, ya que estas están recogidas en los impresos que obligatoriamente se deben firmar. Con ello, el cliente debe aceptarlas o rechazarlas.

Tipos de Condiciones en Contratos de Adhesión

  • Condiciones Generales: Conjunto de cláusulas que recogen las normas que se aplican a todos los contratos de un mismo tipo.
  • Condiciones Particulares: Conjunto de cláusulas donde constan los datos particulares del contrato (fecha, importe, etc.). Deben inscribirse en el Registro de Condiciones de la Contratación para que sean consultadas por cualquier persona. Existe poca posibilidad de negociación.

Certificados Digitales

Definición y Características

Un certificado digital es un documento digital identificado por un número de serie único y con un periodo de validez, que contiene varios datos. Es emitido por una autoridad de certificación y vincula a su propietario con una clave pública.

Nos permite identificarnos en Internet y cambiar información con otras personas, dando una garantía personal.

Procedimiento de Obtención de Certificados Digitales

  1. Solicitamos un certificado de usuario.
  2. El navegador de nuestro ordenador genera un par de claves: una pública y otra privada. La clave privada se guarda en nuestro navegador.
  3. La clave pública se envía al prestador de servicios, quien le asigna un código de solicitud y nos lo remite vía web.
  4. Finalmente, acudimos a la oficina de acreditación con el código y podremos proceder a la descarga del certificado.

Entradas relacionadas: