Nutrición y Alimentación: Niveles y Requerimientos Esenciales

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Pirámide de los Alimentos: Estructura y Componentes

La pirámide alimenticia es una representación gráfica que indica de forma sencilla cuáles son los alimentos que deben predominar en nuestra dieta y en qué proporción debemos consumirlos para mantener una alimentación saludable.

Niveles de la Pirámide Alimenticia

  • Primer Nivel (Base): Cereales, pan, papas y leguminosas frescas. Aportan la mayor parte de las calorías diarias. La cantidad consumida debe ser proporcional al gasto energético, edad, sexo y actividad física.
  • Segundo Nivel: Verduras y frutas. Fuente importante de vitaminas (especialmente antioxidantes) y fibra. Se debe estimular su consumo en todas las edades.
  • Tercer Nivel: Se subdivide en dos grupos:
    • Lácteos: Importantes por su aporte de calcio y proteínas de alto valor biológico. Se recomienda el consumo diario de leche. Personas con sobrepeso u obesidad deben preferir las versiones semidescremadas o descremadas.
    • Carnes, pescados, mariscos, pollo y huevos: Se enfatiza el consumo de pescado. Luego, se recomiendan las carnes blancas y, en el caso de las carnes rojas, las magras.
  • Penúltimo Nivel: Aceites, grasas (mantequilla, margarina), aceitunas, nueces y maní. Se recomienda preferir aceites vegetales (maravilla, oliva, canola, soya) y consumir con moderación según las necesidades energéticas. Reducir el consumo de grasas de origen animal por su contenido de ácidos grasos saturados y colesterol.
  • Cúspide: Azúcar, miel y alimentos que los contienen en abundancia. Se recomienda un consumo moderado en todos los grupos.

Requerimientos Nutricionales Específicos

Requerimientos Proteicos

  • Los requerimientos proteicos aumentan a 1 g/kg por día (desde el habitual 0.8 g/kg).
  • Enfermedades agudas o crónicas incrementan aún más estas necesidades.
  • La ingesta proteica suele ser inadecuada en personas mayores.

Cálculo de Calorías

  • Disminución en la vejez: de 1700 a 2000 kcal.
  • OMS:
    • Mujeres: (10.5 x peso en kg) + 596
    • Hombres: (13.5 x peso en kg) + 487
  • Harris Benedict:
    • Mujeres: 655 + (9.6 x peso en kg) + (1.7 x estatura en cm) - (4.7 x edad en años)
    • Hombres: 66 + (13.7 x peso en kg) + (5 x estatura en cm) - (6.8 x edad en años)

Requerimientos de Minerales

  • Calcio:
    • Requerimientos diarios: 1 a 1.5 g.
    • Tendencia a consumir menos calcio con la edad.
    • Cambios en la dieta.
    • Suplementos recomendados si la dieta es insuficiente.
  • Zinc:
    • Requerimientos: 15 mg.
    • Deficiencia puede favorecer la anorexia.
    • Suplementos pueden ayudar a la cicatrización, función inmune y retrasar la degeneración macular.
  • Hierro:
    • El envejecimiento aumenta los almacenes de hierro.
    • Deficiencia generalmente por pérdida sanguínea.
    • Suplementos con precaución.
  • Selenio:
    • Deficiencia puede alterar la función celular, aumentar riesgo de neoplasias y disminuir la función inmune.
    • Síndromes clásicos de deficiencia (cardiomiopatía, anormalidades ungueales y miopatías) son raros.
  • Cobre:
    • Concentración sérica aumenta con la edad.
    • Deficiencia solo descrita en nutrición parenteral.
  • Cromo:
    • Probable deficiencia tisular.
    • Posible contribución a la intolerancia a la glucosa.
    • Reemplazo controversial.

Requerimientos de Vitaminas

  • Ingesta inadecuada común en personas mayores.
  • Reducción del 50% en la ingesta de ácido fólico, tiamina, vitamina D y E.
  • Estas observaciones se basan en recomendaciones diarias, a menudo altas para representar una deficiencia real.

Vitaminas Hidrosolubles

  • Vitamina C
  • Tiamina
  • Ácido fólico
  • Vitamina B12
  • Vitamina C:
    • Ingesta inadecuada y suplementación exagerada son comunes.
    • Evidencia sugiere que ayuda en la reparación de heridas y úlceras por presión.
  • Tiamina:
    • Problema especialmente en alcohólicos.
    • Probablemente contribuye a trastornos de memoria, neuropatías y cardiomiopatías.

Entradas relacionadas: