Nutrición Clínica: Vitaminas, Dietoterapia y Regímenes Alimenticios
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,02 KB
La vitamina C promueve la curación de heridas, la vitamina K favorece la formación normal de la coagulación sanguínea. Los hidratos de carbono (HC) aseguran el almacenamiento de glucógeno. Las proteínas son necesarias para evitar la pérdida tisular.
Dietoterapia: Fundamentos y Aplicaciones
Principios de la Receta Dietoterápica
- Finalidad del régimen: Se refiere a los objetivos que se quieren lograr con el mismo.
- Valor Calórico Total (VCT): En función a los requerimientos del individuo, especificando si se realizan modificaciones en el mismo. Se expresa en KCal/día.
- Distribución porcentual del régimen: Indica la proporción de HC, proteínas y grasas del régimen. En cada caso se especifica qué tipo de nutriente se indica.
- Valor vitamínico y mineral: En caso de que haya especificaciones concretas de algunos de ellos.
- Lista de alimentos y formas de preparación: Alimentos que la integran, sus cantidades y formas de preparación.
- Características del régimen: Cómo serán las características de los alimentos y preparaciones permitidas.
- Características físicas: Volumen, consistencia, temperatura y residuos.
- Características químicas: Sabor, aroma y purinas.
- Fraccionamiento: Distribución del régimen en números y horarios de comidas al día.
Vías de Alimentación Especializadas
Nutrición Parenteral
La nutrición parenteral (fuera del intestino) implica la administración de macro y micronutrientes en el torrente circulatorio a través de punción venosa directa, por catéter.
- Vena central: Aporte calórico elevado y por periodos largos.
- Vena periférica: Pequeñas superficies de fino calibre, aporte calórico bajo y por corto tiempo.
Se indica cuando no es factible cubrir el valor calórico, en pacientes geriátricos, desnutridos, o cuando es imposible alimentar al paciente por boca, como en patologías en las cuales puede ser peligroso ingerir alimentos (ACV, esofagitis).
Nutrición Enteral
La nutrición enteral llega a un determinado sector del aparato digestivo, administrando fórmulas químicamente definidas y preservando la estructura y función del tracto gastrointestinal. Se puede administrar por SNG (sonda nasogástrica), SNGD (sonda nasoyeyunal), gastrostomía, yeyunostomía, o faringostomía.
Se indica siempre que se disponga de suficiente función digestiva y absortiva gastrointestinal. Evita la atrofia de la mucosa intestinal, permite una eficiente utilización de nutrientes y menor riesgo de complicaciones sépticas o metabólicas.
Dietoterapia en Patologías Específicas
Régimen Blando Gástrico
Indicado en patologías que afectan el estómago, como úlcera, gastrectomía, gastritis. Permite la elaboración del quimo bien elaborado, de fácil evacuación y capaz de favorecer el trabajo intestinal, con absorción en menor tiempo.
- Volumen: Disminuido.
- Consistencia: Blanda, semilíquida o sólida de fácil disgregación.
- Residuos: Sin residuos o disminuidos por método de cocción y subdivisión.
- Temperatura: Cálida o templada.
- Sabor y aroma: No excitante.
- Purinas: Bajas o disminuidas.
Dietoterapia para Pacientes Diabéticos
El objetivo es corregir las alteraciones metabólicas y manifestaciones clínicas, minimizar las fluctuaciones de los niveles de glucemia, fomentar la ingesta de una alimentación adecuada, mantener un peso cercano a lo ideal y prevenir complicaciones agudas. Es crucial efectuar una correcta educación al diabético y su familia.
- Temperatura, volumen y consistencia: Normales siempre que no haya síndromes concomitantes.
- Residuos: Tener presente el contenido en fibra dietética de productos de panadería integrales, verduras y frutas.
- Fraccionamiento: Adecuado, principalmente de los HC.
- Sabor y aroma: Importantes para hacer apetecibles las comidas.
- Purinas: No tiene indicaciones especiales.
Dietoterapia en la Obesidad
El tratamiento busca la pérdida de peso corporal, reducción de los depósitos adiposos, disminuir el apetito, corregir perturbaciones metabólicas, mejorar la percepción corporal y mantener el peso alcanzado.
- Consistencia: Firme y dura.
- Volumen: Aumentado, alimentos de mayor volumen pero menor calorías.
- Temperatura: Calientes.
- Residuos: Vegetales, fibras para aumentar el volumen.
- Fraccionamiento: Muy fraccionado.
- Sabor y aroma: Suave y agradable.
- Purinas: Normales.
Régimen Blando Intestinal
Favorece la absorción con el mínimo trabajo motor y secretor. La finalidad es lograr reposo funcional del intestino y proteger la mucosa.
- Consistencia: Líquida en progresión a blanda.
- Volumen: Disminuido y fraccionado.
- Temperatura: Templada o caliente.
- Residuos: Disminuidos por cocción y subdivisión.
- Sabor y aroma: Suave y moderado.
- Purinas: Hipopurínico.
Indicado en casos de diarrea, constipación y estreñimiento.
Dietoterapia en Enfermedades del Hígado y Vías Biliares: Régimen Hipograso
En la hepatitis, el primer periodo (2-5 días) se caracteriza por náuseas, vómitos y anorexia. Durante este periodo, se suele indicar NXB (nada por boca). En el periodo de estado, se inicia la alimentación en progresión, empezando por dieta líquida hepatoprotectora. En la tercera fase, se progresa probando tolerancia hasta llegar a una dieta normal.
Dietoterapia en Pancreatitis
El objetivo es mejorar el estado nutricional, disminuir la esteatorrea, facilitar la digestión de todos los alimentos, favorecer la absorción intestinal, modificar la diarrea y alteraciones intestinales. Se indica una dieta adecuada gastrointestinal, hipograsa y ligeramente hiperproteica.
- Consistencia: Blanda o sólida, para facilitar el trabajo digestivo.
- Volumen: Disminuido y fraccionado.
- Residuos: Disminuidos. Se restringe especialmente la celulosa.
- Temperatura: Preferentemente templada.
- Sabor y aroma: Suave y agradable para no estimular la secreción.
- Purinas: Apurínica al principio y luego hipopurínica.