Nutrición y Dietética: Embarazo, Envejecimiento, Enfermedades y Dietas Especiales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Alimentación durante el Embarazo

Objetivos de la alimentación durante el embarazo:

  • Cubrir las necesidades nutricionales de la madre.
  • Satisfacer las demandas nutritivas del feto.
  • Preparar el organismo de la madre para el parto.
  • Promover la lactancia materna.

Requerimientos nutricionales específicos:

  • Energía:
    • A partir del 3er o 4º mes: +100 kcal/día.
    • A partir del 5º mes: +250-300 kcal/día.
  • Proteínas: 55 g de proteínas de alto valor biológico durante la primera mitad del embarazo (leche, carne, huevos, pescado).
  • Vitaminas: Especial atención al ácido fólico y la vitamina D.

Trastornos en el Embarazo y Pautas Dietéticas

  • Estreñimiento: Consumir alimentos ricos en fibra, beber abundante líquido y realizar ejercicio físico moderado.
  • Náuseas y vómitos: Comer algo ligero al levantarse y evitar líquidos en ayunas.
  • Pirosis y acidez: Comer con frecuencia y en pequeñas cantidades, evitar líquidos durante las comidas y alimentos salados o muy ácidos.
  • Edemas: Reducir el consumo de sal, evitar ropa ajustada, pasear y elevar las piernas en reposo.
  • Calambres: Suplementar la dieta con magnesio o vitaminas del grupo B.
  • Diabetes gestacional: Aumentar el consumo de fibra y de alimentos polisacáridos, evitar alimentos ricos en azúcares simples y espaciar las comidas.

Cambios Fisiológicos en el Envejecimiento

El organismo del anciano va perdiendo la capacidad de utilizar nutrientes. Se observa un empeoramiento de la función digestiva y la absorción de los alimentos en general. La degradación de la dentadura y la pérdida de piezas dentales dificultan la masticación.

Metabolismo basal a partir de los 50 años:

Disminuye un 5% cada decenio entre los 40 y 50 años, un 10% entre los 60 y los 70, y un 10% adicional a partir de los 70 años.

Vitaminas en la vejez:

Se recomienda administrar dosis suplementarias de vitamina D y tomar el sol para favorecer la absorción de calcio.

Minerales en la vejez:

Se recomienda el consumo de alimentos ricos en calcio para evitar la fragilidad ósea y la aparición de osteoporosis.

Interacciones entre Alimentos y Fármacos

  • Anticoagulantes orales: Los alimentos ricos en vitamina K disminuyen su efecto.
  • Eritromicina y Penicilina oral: Su administración junto con alimentos reduce su absorción.
  • Tetraciclina: La leche y sus derivados, así como los alimentos ricos en hierro, disminuyen su absorción.
  • Levodopa: Las proteínas disminuyen su absorción.

Bebidas Hipotónicas

Las bebidas hipotónicas provocan el flujo de agua desde el intestino hacia el organismo para compensar, principalmente, la pérdida de agua. También aportan pequeñas cantidades de glúcidos y electrolitos.

Enfermedades del Aparato Digestivo

  • Colitis ulcerosa: Afecta solo a la mucosa del intestino grueso. Los síntomas principales son diarrea sanguinolenta y fiebre.
  • Enfermedad de Crohn: Se caracteriza por la inflamación de cualquier parte del tubo digestivo. Los síntomas son más variables e incluyen dolor abdominal, fisuras anales, cansancio, falta de apetito, fiebre y pérdida de peso.

Presión Arterial

  • Presión sistólica: Valor alto de la presión arterial.
  • Presión diastólica: Valor bajo de la presión arterial.
  • Hipertensión: Valores superiores a 160/90 mmHg.

Tipos de Dietas

  • Dieta normoproteica: 11-18% del aporte energético total.
  • Dieta hiperproteica: 18-30% del aporte energético total. Indicadas en pacientes con requerimientos proteicos elevados.
  • Dieta polimérica: Aporta proteína intacta.
  • Dieta oligomérica: Aporta oligopéptidos (obtenidos por hidrólisis).
  • Dieta elemental: Aporta proteína en forma de aminoácidos libres.
  • Dieta normocalórica: Aporta 1 kcal/ml.
  • Dieta hipercalórica: Aporta 1,5-2 kcal/ml.
  • Dietas especiales: Indicadas en pacientes con patologías graves como diabetes mellitus, insuficiencia respiratoria, fracaso renal, hepatopatía, etc.

Administración de Dietas

  • Jeringuilla de alimentación: 50-100 ml, en administración intermitente cada 4-6 horas.
  • Sistema de goteo desde una bolsa a través de sonda nasogástrica.
  • Bomba de infusión.

Entradas relacionadas: