Nutrición Enteral y Parenteral: Tipos, Fórmulas y Aplicaciones

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB

Nutrición enteral: Es una forma de nutrición que consiste en administrar los nutrientes directamente al tracto gastrointestinal mediante una sonda.

Nutrición parenteral: Es una forma de nutrición que consiste en administrar los nutrientes vía venosa a través de catéteres (tubos estrechos) específicos.

Composición de las Fórmulas

Proteínas: Caseína, lactoalbúmina, proteína de soja, péptidos y aminoácidos.

Glúcidos: Almidón de maíz, oligosacáridos, sacarosa sin lactosa y fructosa.

Lípidos: Aceite de girasol, maíz y canola, aceite de coco (cadena media) y omega 3.

Tipos de Fórmulas

Fórmulas completas: Mezcla definida de macro y micronutrientes, en la cantidad adecuada para ser la única fuente nutricional.

Suplementos: Uno o varios nutrientes, se utilizan para aquellos pacientes que no pueden ingerir oralmente los alimentos necesarios para tener un buen estado nutricional.

Clasificación de las Fórmulas

Criterios Mayores

  • Según la densidad calórica:
    • Hipocalóricas: Menos de 0,9 calorías por ml.
    • Normocalóricas: Entre 1 o 1,1 calorías por ml y un 75-85% de agua.
    • Hipercalóricas: Entre 1,25, 1,5 o 2 calorías por ml y un 70% de agua.
  • Según el contenido en proteínas:
    • Normoproteicas: Menos o igual del 18% de las calorías totales.
    • Hiperproteicas: Más del 18% de las calorías totales.
  • Según la vía de administración: Por sonda y oral o por sonda solo.

Criterios Menores

  • Según la osmolaridad:
    • Isotónica: 250-350 mOsm por kg.
    • Moderadamente hipertónica: 350-550 mOsm por kg.
    • Hipertónica: 550 mOsm por kg.
  • Según la complejidad: Poliméricas (macronutrientes), peptídicas y elementales.
  • Según el contenido y la fuente de grasa: Son triglicéridos de cadena media o larga.
    • Estándar: Más del 20% de las calorías totales.
    • Baja en grasa: 20% o menos de las calorías totales.
  • Según el contenido en fibra: Fibra insoluble. Goma guar, pectinas. Fructooligosacáridos.

¿Cuándo se Utilizan las Dietas Estándar?

Se utilizan en los siguientes casos:

  • Complemento de dieta oral insuficiente.
  • Pacientes desnutridos, ya sea como complemento o como dieta completa.
  • Pacientes con necesidades calóricas superiores y que no pueden tolerar el volumen necesario de comidas para cubrir sus requerimientos.
  • Pacientes con alteraciones en la deglución o tránsito.
  • Pacientes con trastornos neuromotores de la deglución o tránsito.

¿Cuándo se Utilizan Dietas Hipercalóricas?

Se utilizan en los siguientes casos:

  • Pacientes con necesidades calóricas superiores y que no pueden tolerar el volumen necesario de comidas para cubrir sus requerimientos por disnea con ingesta.
  • Anorexia y saciedad precoz.
  • Intolerancia gástrica.
  • Insuficiencia hepática, cardíaca o renal.
  • Quemados graves.

Características de una Nutrición Enteral Normoproteica y Normocalórica

Son isotónicas. Tienen un reparto calórico de 54% de glúcidos en forma de maltodextrinas sobre todo y sacarosa, 30% de lípidos de triglicéridos de cadena larga y mezcla de cadena larga con cadena media y un 16% de proteínas de alto valor biológico.

Fibra

10-20g por cada 1000 kcal de soluble e insoluble.

  • Insoluble: Celulosa, lignina y polisacáridos de soja. Produce un aumento en el peristaltismo al no poderse fermentar.
  • Soluble: Pectina, mucílagos, goma arábiga y goma guar. Retienen agua y retrasan el vaciado gástrico, por lo que se tarda más el tránsito gastrointestinal. Mejora la tolerancia de la glucosa. Al fermentarse reabsorbe sodio y agua. La goma guar es astringente.
  • Fructooligosacáridos: Azúcares no digeribles empleados por las bifidobacterias: Mejoran la flora intestinal, evitan el estreñimiento, pero un exceso de 30g al día provoca flatulencia.

Fórmulas Órgano-Específicas

Fórmulas diseñadas para cubrir los requerimientos nutricionales a pacientes con alteraciones orgánicas específicas:

  • Fracaso renal: Se le aporta muchas calorías, pero baja en sodio, potasio y fósforo, vitamina A y D. El valor proteico varía según la diálisis.
  • Hepatopatía crónica: Se le aporta muchas calorías, con poca proteína y restricción de sodio. Se le aporta un elevado contenido en lípidos de cadena media y pocos en la de cadena larga.
  • Insuficiencia respiratoria: Dietas normales con elevado contenido en lípidos.
  • Hiperglucemia: Dieta normal, con un mayor aporte lipídico, los carbohidratos principalmente son de almidón y fructosa.

Fórmulas Terapéuticas

Fórmulas diseñadas para aprovechar las propiedades terapéuticas de ciertos nutrientes:

  • Caquexia cancerosa: EPA: aumento de masa magra.
  • Fórmulas inmunomoduladoras: Ricas en omega 3, glutamina, arginina, taurina, antioxidantes y nucleótidos. Su objetivo es modular la respuesta inflamatoria sistémica.
  • Distrés respiratorio: Omega 3 y omega 6, reduciendo la inflamación pulmonar.
  • Úlceras por decúbito: Hiperproteica con arginina, vitamina A, C, E y Zn para favorecer la cicatrización de las úlceras por presión.

Entradas relacionadas: