Nutrición Esencial para Bebés y Preescolares: Lactancia y Desarrollo Saludable
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB
Nutrición y Desarrollo Infantil Temprano: Pautas Esenciales
El Recién Nacido
- Peso y talla en el recién nacido: Peso: 3 kg, Talla: 50 cm.
- Indicadores de suficiencia de leche en el bebé: Para evaluar si el bebé está tomando suficiente leche, se toma en cuenta:
- El desarrollo y crecimiento que está teniendo.
- Si orina 6 o más veces en 24 horas.
- Si se queda tranquilo o dormido después de cada tetada.
Lactancia Materna: Beneficios, Composición y Desafíos
- Factores antiinfecciosos de la leche materna: Inmunoglobulinas, factor bífidus, lactoferrina, lactoperoxidasa, complemento C3-C1, interferón, lisozima, proteína ligadora de B12.
- Composición de las proteínas de la leche materna: 70% suero, 30% caseína.
- Proteínas de la leche materna: Suero y caseína.
- Posible protección de la leche materna contra: Diabetes Mellitus insulinodependiente, enfermedad de Crohn, colitis ulcerativa, enfermedades alérgicas, asma.
- Beneficios de la lactancia materna para la mamá: Reduce el riesgo de cáncer de mama y ovario, y promueve niveles altos de oxitocina.
- Causas de inadecuada producción de leche materna: Tetadas de duración insuficiente, uso excesivo de chupón, bebé que se rehúsa a comer (somnoliento o ictérico).
- Kcal adicionales en la lactancia: 300-500 kcal adicionales.
- Requerimientos energéticos del lactante:
- Carbohidratos (CHO): 180-210 g/día
- Proteínas (P): 25 g/día o 71 g/día
- Grasas: Omega-3 (ω-3) 1.3 g/día, Omega-6 (ω-6) 13 g/día
Alimentación Complementaria
- Riesgos de la alimentación complementaria temprana: Obesidad, carga renal de solutos, deficiente absorción, alergias.
- Alimentos alergénicos comunes: Leche de vaca, huevos, nueces, quesos maduros, mariscos, especias, frutos secos, fresas, frutos rojos, kiwi, plátano, aguacate.
Nutrición en la Etapa Preescolar
- Características de los preescolares:
- Desaceleración del crecimiento con ganancia pondoestatural aproximada de 2 kg y 6 cm.
- Pérdida de interés por la comida: disminución de requerimientos debido a la desaceleración del crecimiento.
- Mayor interés por socializar y explorar que por los alimentos.
- Composición corporal: Disminución de grasa corporal, aumento de masa muscular (MM), aumento de densidad ósea, lo que permite jugar erguido, caminar, brincar, etc.
- Se conforma su gusto por los alimentos y madura el autocontrol de la ingesta alimentaria, sentando las bases para hábitos alimentarios positivos para toda la vida.
- Estímulos o inhibición: progreso, estancamiento o inhibición en el desarrollo de hábitos.
- Objetivos de la alimentación en preescolares:
- Asegurar crecimiento y desarrollo adecuados, tomando en cuenta su actividad física (AF).
- Prevenir enfermedades derivadas de la mala nutrición a corto o largo plazo.