Nutrición Esencial en Enfermedades Renales: Insuficiencia y Cálculos
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB
Requerimientos Nutricionales en Insuficiencia Renal Aguda (IRA)
Proteínas
Tema de controversia: Una mayor ingesta proteica puede no promover un balance nitrogenado positivo y puede resultar en mayores niveles de urea.
- 0.5 a 0.8 g/kg para enfermos que no están en diálisis.
- 1.0 a 2.0 g/kg para los que están en diálisis.
Mantener los niveles de urea < 100 mg/dl.
Vitaminas
Evitar los suplementos de vitamina A. Vitamina C: 30-50 mg/día.
Los requerimientos de K, E, D, B6 y folato están aumentados en IRA y se requieren suplementos.
Manejo Nutricional en Insuficiencia Renal Aguda
En las primeras etapas, el enfermo puede estar moribundo e incapaz de comer.
Intervención nutricional:
- Nutrición parenteral total (en casos de vómito, diarrea) y diálisis temprana.
- Administración parenteral de glucosa, lípidos y una mezcla de aminoácidos esenciales y no esenciales.
Objetivo: Reducir el catabolismo proteico y la producción de urea hasta que el paciente pueda tolerar la alimentación oral.
Insuficiencia Renal Crónica (IRC)
Factores que Contribuyen a Disminuir la Progresión de la Enfermedad
- Proteínas: Dieta baja (0.6 g/kg/día) o muy baja en proteínas (0.3 g/kg/día).
- Restricción en potasio.
- Calidad y cantidad de grasa: los ácidos grasos omega-3 tienen efectos beneficiosos.
Factores que Agravan la Progresión
- Proteinuria.
- Hiperglicemia.
- Hipertensión.
Recomendaciones Nutricionales en la Insuficiencia Renal Crónica
- Proteína: 0.55-0.6 g/kg/día (75% de alto valor biológico).
- Energía: 35 kcal/kg/día.
- Grasa: 30% de las Kcal totales.
- Fosfato: 5-10 g/kg/día (Nota: esta cifra parece inusualmente alta y podría ser un error en la fuente original; las recomendaciones típicas son en mg/día o mg/kg/día).
- Calcio: 1400-1600 mg/día.
- Suplementación de vitaminas.
Nefrolitiasis (Cálculos Renales)
Afecta aproximadamente al 10% de los hombres y 3% de las mujeres.
Causa: Cristalización de componentes de la orina.
Composición: Sales de calcio, ácido úrico, cistina o estruvita (sal de amonio, magnesio y fosfato).
Manifestaciones clínicas: Similares, pero difieren en su patogénesis y tratamiento.
Recomendaciones Generales para Nefrolitiasis
Independientemente del tipo de cálculo y causa:
- Consumo de agua: 1.5 a 3 litros/día para producir por lo menos 2 litros de orina/día.
Un tratamiento preventivo eficaz consigue disminuir la tasa de recurrencia.
La meta de la hidratación es mantener diluida la orina, evitando la cristalización de los minerales formadores de cálculos.
Cálculos de Oxalato Cálcico y de Fosfato Cálcico
Constituyen el 80% de los cálculos: oxalato cálcico (solo o con un núcleo de fosfato cálcico en forma de hidroxiapatita).
Tratamiento primario: Corrección del defecto específico y ciertas medidas nutricionales.
Hiperoxaluria Primaria
Trastorno metabólico hereditario raro que provoca recurrencia de cálculos de oxalato de calcio, depósito en el parénquima renal, insuficiencia renal progresiva y muerte del paciente antes del tercer decenio de vida.
Hiperoxaluria Entérica
Causa: Absorción intestinal excesiva de oxalato, ligada a enfermedades del intestino delgado (Enfermedad de Crohn, esprue celíaco).
Tratamiento:
- 800 a 1200 mg/día de calcio oral (que fija el oxalato).
- Consumo reducido de ciertos alimentos ricos en oxalato.
Ocho alimentos que realmente elevan la excreción urinaria de oxalato:
- Ruibarbo
- Espinacas
- Fresas
- Chocolate
- Salvado de trigo
- Nueces
- Acelgas
- Té
Hipercalciuria
Formación de cálculos de calcio: más de 200 mg de calcio en orina de 24 horas.
Causa: Mayor absorción intestinal o renal de calcio o por resorción ósea.
Tratamiento:
- Dieta baja en calcio (400-600 mg/día) solo si el paciente tiene alterada la absorción renal: existe riesgo de pérdida ósea.
No hay estudios que demuestren que un menor consumo de calcio conlleve una menor recurrencia de cálculos.
Estudios epidemiológicos: El consumo de calcio forma sales de oxalato cálcico en el intestino, que son insolubles, disminuyendo la absorción de oxalato intestinal.
Restringir el calcio no es apropiado en la mayoría de los casos.
Hiperuricosuria
Suele originar la formación de cálculos de oxalato cálcico más que de ácido úrico.
Los cristales de ácido úrico crean un núcleo de precipitación donde se deposita el oxalato cálcico.
Tratamiento: Limitar consumo de proteína.
El consumo de proteína animal aumenta la excreción de ácido úrico y calcio, disminuye la excreción de citrato urinario, y son factores de riesgo para la litogénesis.