Nutrición Esencial para Rumiantes: Claves en Bovinos, Ovinos y Caprinos
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 8,8 KB
Heno
- Humedad: 15%
- Secado: Rápido
- Palatabilidad: Baja
- Uso: No continuo
- No incluir: Frutas y granos
Factores de Calidad del Heno
- Composición
- Toma de muestra
- Análisis químico
- Humedad
- Observación visual
- Tipo de planta y estado fenológico (mejor digestibilidad antes de la floración)
- Clima post-corte
- Número de corte (influencia de malezas)
Ensilado
- Clima: Apto para cualquier clima
- Cosecha: Costosa
- Palatabilidad: Alta
- Uso: Continuo
- Permite incluir: Frutas y granos
Factores de Calidad del Ensilado
- Composición
- Toma de muestra
- Análisis químico
- Color
- Olor
- pH
Factores del Proceso de Ensilaje
- Humedad
- Digestibilidad (depende de fecha de corte y especie forrajera)
- Tamaño del picado
- Velocidad de llenado
- Compactación y tapado del silo
Leguminosas
- Ricas en Proteína Cruda (P.C) y Calcio (Ca+)
- Alto valor nutritivo
- Fijan nitrógeno al suelo
- Recomendadas para ensilar
Fases del Ensilaje
- Fase 4 (Fermentación Láctica): Fermentación de carbohidratos (CHOs) que produce ácido láctico.
- Fase 6 (Deterioro Aeróbico): Pérdida de hasta 50% de Materia Seca (M.S) si hay exposición al aire (fermentación aeróbica).
Concentrados
Concentrados Proteicos
- Más del 20% de Proteína Cruda (P.C)
- Ricos en Calcio (Ca+) y Fósforo (P)
- Alto costo
- Origen: vegetal, animal y sintético (Nitrógeno No Proteico - NPP)
Concentrados Energéticos
- Menos del 20% de P.C
- Bajo contenido de Ca+
- Menos del 18% de Fibra Cruda (F.C)
- Alta digestibilidad
- Aportan energía
- Presentan variaciones en la degradabilidad ruminal
Maíz como Concentrado Energético
- Requiere complementarse con fuentes de proteína (contiene 8-9% P.C).
- Deficiente en aminoácidos esenciales como lisina y triptófano.
- Bajo en Vitamina D y Calcio (Ca+).
Vitaminas y Minerales Esenciales
Vitamina A
- Fuentes: Forraje verde.
- Funciones: Esencial (Retinol).
- Deficiencia: Puede causar malformaciones fetales (relacionado con osteoclastos).
Vitamina D
- Deficiencia: Causa raquitismo, osteoporosis, problemas articulares.
- Relacionado con la Fiebre de Leche (por movilización de calcio).
Calcio (Ca+)
- Funciones: Hormonas, coagulación sanguínea, integridad de membranas, formación de huesos.
- Deficiencia en jóvenes: Mayor riesgo de fracturas y problemas articulares.
- Deficiencia en adultos: Osteoporosis, raquitismo, Fiebre de Leche (por hipocalcemia), problemas reproductivos.
Fósforo (P)
- Deficiencia: Puede ocurrir por suelos pobres en P o exceso de Magnesio (Mg).
- Consecuencias: Menor crecimiento, mal aprovechamiento del alimento.
Estrategias de Alimentación
Ración Totalmente Mezclada (TMR)
- Evita que la vaca seleccione ingredientes.
- Permite incluir alimentos menos palatables.
- Reduce el riesgo de acidosis ruminal.
- Mejora la disponibilidad de nutrientes para los microorganismos ruminales.
Manejo de la Vaca en Transición (Preparto y Postparto temprano)
- Dieta específica (ajustada a la fase, no necesariamente hipercalórica preparto).
- Maximizar consumo de Materia Seca (M.S) postparto.
- Adecuado nivel y calidad de forraje.
- Prevenir hipocalcemia (Fiebre de Leche).
- Considerar el tiempo de acceso al forraje.
Manejo de la Vaca Seca
- Manejo nutricional clave para la próxima lactancia.
- Objetivo: Maximizar el Consumo de Materia Seca (CMS) al inicio de la lactancia siguiente.
- Dieta balanceada para mantener Condición Corporal (C.C) adecuada.
- Prevención de enfermedades metabólicas.
- Suspender o restringir ciertos alimentos (ej. concentrados energéticos en exceso).
- Asegurar suficiente forraje de buena calidad para mantener la población microbiana ruminal.
- Si el forraje base tiene más del 40% de leguminosas, ajustar o eliminar suplementos minerales específicos (ej. calcio).
Consideraciones Adicionales Vaca Seca
- Uso de sales aniónicas en el preparto inmediato para prevenir hipocalcemia (no confundir con sales amoniacales).
Alimentación por Etapa Productiva (Bovinos de Leche)
Primer Tercio de Lactancia (0-100 días aprox.)
- Producción: Pico de producción (ej. 40 litros) entre la 6ª y 8ª semana (aporta 45-50% de la lactancia total).
- Balance Energético: Generalmente Negativo (BEN). Objetivo: minimizar pérdida de peso.
- Ejemplo de Ración (Valores referenciales): 12 kg heno, 9.5 kg concentrado energético, 2.3 kg concentrado proteico, 220 gramos Fósforo (P).
Segundo Tercio de Lactancia (100-200 días aprox.)
- Producción: Disminuye (ej. 25 litros, aporta ~35% de la lactancia total).
- Consumo: Pico de Consumo de Materia Seca (CMS).
- Balance Energético: Tiende a ser Positivo (BEP).
- Estado: Vaca generalmente preñada, recuperación de peso vivo.
- Ejemplo de Ración (Valores referenciales): 12 kg heno, 7 kg concentrado energético, 2 kg concentrado proteico, 100 gramos Fósforo (P).
Manejo de Terneros
Consejos para el Desleche
- Ofrecer concentrado iniciador temprano (no heno inicialmente).
- Maximizar el consumo de leche o sustituto lácteo de buena calidad.
- Objetivo: Estimular el desarrollo ruminal (establecimiento de flora y crecimiento de papilas).
Nutrición y Alimentación en Ovinos
Lactancia Ovina
- Pico de lactancia: Aproximadamente a los 15 días (ovejas con mellizos) y 3 semanas (ovejas con cría única).
Consumo y Condición Corporal
- Consumo relativo al pico: Semanas 1-3 (~80%), Semanas 4-6 (~100%).
- La Condición Corporal (C.C) mejora con alimentos de mayor calidad.
Objetivos del Pastoreo Ovino
- Maximizar la producción de carne de calidad por hectárea.
- Requiere: Buenas praderas, manejo adecuado y animales de calidad.
- Resultados: Mayor eficiencia reproductiva, menor mortalidad, mayor ganancia de peso.
Flushing
- Estrategia de alimentación mejorada (suplementación energética/proteica) antes, durante y después del periodo de encaste (servicio) para aumentar la tasa de ovulación.
Resumen Clave en Bovinos de Leche
- Pico de lactancia: Ocurre en el primer tercio (ej. 40 litros).
- Consumo de Materia Seca (CMS): Es menor al inicio de la lactancia (primer tercio) y alcanza su pico en el segundo tercio. La Condición Corporal (C.C) tiende a bajar en el primer tercio debido al balance energético.
- Balance Energético Negativo (BEN): Característico del primer tercio de lactancia, coincidiendo con el pico de producción.
Nutrición y Alimentación en Caprinos
Balance Energético
- Periodo de Balance Energético Negativo (BEN): Al comienzo de la lactancia (primeras 6 a 9 semanas), puede haber pérdida de Peso Vivo (P.V) (ej. hasta 8 kg).
Sistemas de Producción Caprina
Confinamiento
- Ventajas: Mayor control sobre la alimentación y el rendimiento, potencial para aumentar la producción (leche o carne), facilita el manejo y registros (contabilidad).
Pastoreo
- Desafíos: Rendimiento potencialmente menor, dificultad para calcular consumos y producción individual (mal cálculo), mayor variabilidad en la producción.