Nutrición Integral: Dieta Equilibrada, Conservación y Hábitos Alimentarios Esenciales
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB
Fundamentos de la Nutrición Saludable
Dieta Equilibrada: Conceptos Clave
Una dieta equilibrada aporta suficientes nutrientes energéticos, plásticos y reguladores; asegura el equilibrio de todos los nutrientes; incluye alimentos variados para prevenir toxicidad; y su calidad y cantidad cubren las necesidades nutricionales.
La Pirámide Alimentaria: Novedades y Enfoques
La Pirámide Alimentaria es la base sobre la que se debe asentar una dieta saludable y equilibrada.
Novedades en las Recomendaciones:
- Actividad física: 60 minutos diarios.
- Equilibrio emocional: Óptimo bienestar psicológico.
- Balance energético: Adecuación entre ingesta y gasto calórico.
- Técnicas culinarias: Preferencia por métodos saludables.
- Hidratación: Consumo de 4 a 6 vasos diarios de agua.
La Pirámide NAOS, publicada en España, realiza recomendaciones de alimentos y de actividad física simultáneamente.
Planificación de Menús Saludables
La elaboración de menús sigue una secuencia lógica para asegurar variedad y equilibrio:
- Seleccionar el componente principal del segundo plato: carne, pescado o huevo.
- Elegir el primer plato.
- Escoger la guarnición del segundo plato.
- Planificar el postre.
Métodos de Conservación Alimentaria
Conservación por Temperatura
Conservación en Frío:
- Refrigeración: Conservar entre 1 y 4 grados Celsius.
- Congelación: A -18 grados Celsius.
Conservación por Calor:
- Esterilización: Entre 100 y 115 grados Celsius.
- Pasteurización: A 75 grados Celsius durante media hora, enfriando rápidamente después.
Métodos Químicos de Conservación
- Encurtido: Se salan los alimentos y se conservan en vinagre.
- Concentrado de Azúcar: Añadir azúcar para aumentar la concentración.
- Curado: Se añade sal curante, nitratos y nitritos al alimento.
- Salazón: Añadir sal para deshidratar y conservar.
- Ahumado: Alimento tratado con humo para su conservación y sabor.
Otras Técnicas de Conservación
- Irradiación: Aplicación de radiaciones ionizantes sobre el producto.
- Envasado al Vacío: Se extrae el aire que rodea el alimento para evitar la oxidación y el crecimiento microbiano.
- Desecación: Extracción de humedad del alimento.
- Deshidratación: Eliminar el agua de un producto para su conservación.
Seguridad Alimentaria: Alteraciones y Contaminación
Tipos de Alteraciones Alimentarias
- Alimento Alterado: Sus propiedades han variado, modificando sus capacidades alimentarias.
- Alimento Contaminado: Contiene microorganismos o toxinas que pueden producir enfermedades en los consumidores.
- Infección: Un microorganismo patógeno se ha reproducido en el alimento (ej. Salmonella).
- Intoxicación: Una toxina (natural o artificial) presente en el alimento provoca enfermedad al ser ingerida (ej. botulismo).
- Toxiinfección: El alimento posee un microorganismo capaz de producir toxinas en el cuerpo de la persona que lo consume; se utiliza como término genérico para las anteriores.
Origen de la Contaminación
- Endógena: Proviene del origen del alimento.
- Exógena: Proviene del exterior del alimento (agua, aire, suelo).
Desarrollo de Hábitos Alimentarios en la Infancia
Hábitos por Rango de Edad
1-2 años:
- No participa activamente en la preparación de alimentos.
- Se inicia en la postura correcta en la silla.
- Aprende la función de los objetos relacionados con la comida.
- Se inicia en el uso de la cuchara.
- Usa babero.
- No come solo.
- Puede rechazar algunos alimentos.
- Coge el vaso con ambas manos y se inicia en su uso.
2-3 años:
- Comienza a colaborar colocando y quitando la mesa.
- Permanece sentado por más tiempo durante las comidas.
- Usa bien la cuchara.
- Inicia el uso del tenedor.
- Usa babero.
- Puede comer de forma autónoma algunos alimentos.
- Distingue una gran variedad de alimentos.
- Bebe en vaso (a veces con derrames).
3-6 años:
- Ayuda a hacer la compra.
- Pone y quita la mesa.
- Ayuda a planificar comidas.
- Participa en la elaboración de recetas sencillas.
- Se mantiene sentado en la mesa hasta terminar.
- Desarrolla habilidades sociales en la mesa.
- Usa servilleta.
- Maneja cubiertos (el cuchillo con ayuda).
- Come solo y de forma variada.
- No utiliza biberón.
- Coge el vaso con una sola mano.
- Sirve líquidos con ayuda.