Nutrición Mineral del Aguacate: Claves para la Calidad del Fruto

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,37 KB

¿Qué Minerales Usan los Árboles de Aguacate?

Los minerales más importantes para el cultivo del aguacate y sus funciones principales son:

  • N (Nitrógeno): Fundamental para el crecimiento y desarrollo general de la planta.
  • K (Potasio): Clave para el crecimiento vegetativo y la fructificación.
  • B (Boro): Importante para el crecimiento y desarrollo de tejidos.
  • Zn (Zinc): Esencial para el desarrollo del fruto.
  • P (Fósforo): Necesario para un metabolismo saludable y transferencia de energía.
  • Ca (Calcio): Crucial para el desarrollo de raíces y una buena estructura celular.
  • Mg (Magnesio): Componente central de la clorofila, vital para la fotosíntesis.
  • S (Azufre): Componente de aminoácidos y proteínas.
  • Fe (Hierro): Necesario para la síntesis de clorofila y la salud general.
  • Mn (Manganeso): Involucrado en la fotosíntesis y activación de enzimas.

Las aplicaciones de estos nutrientes deben mantener un equilibrio, ya que la concentración requerida de cada uno varía en las diferentes partes de la planta (hojas, pulpa, flor). Por esta razón, se requieren ciertos minerales en cantidades mayores que otros.

El aguacate necesita cantidades correctas de:

  • N y P (metabolismo saludable)
  • K y Zn (desarrollo del fruto)
  • Ca (buena estructura celular y radicular)
  • Mg (fotosíntesis)
  • B, Fe y Mn (buena salud general y procesos metabólicos)

Aplicación de Nutrientes Específicos

Aplicación Foliar de Boro (B)

  • Las aspersiones foliares de Boro, realizadas cuando las inflorescencias alcanzan su estado de "coliflor", dan buenos resultados para mejorar el amarre de fruto.
  • Una dosis de 6 gr/árbol puede incrementar la cantidad de tubos polínicos en los óvulos, la viabilidad del óvulo y el rendimiento por árbol hasta en un 26%.

Aplicación General de Boro (B)

  • La aplicación de Boro al suelo es generalmente más efectiva para cubrir los requerimientos totales del árbol.
  • Sin embargo, las aplicaciones foliares complementarias mejoran significativamente la cuaja de frutos y la producción final.

Aplicación de Zinc (Zn)

  • Estudios con aplicación foliar de 65Zn (isótopo radiactivo) en variedades Antillana y Mexicana, con tratamiento diario durante una semana, mostraron una penetración muy baja en las hojas.
  • La aplicación al suelo de ZnSO4 (Sulfato de Zinc) se realiza a dosis de hasta 200 kg/ha. Dado que el Zinc se mueve lentamente en el suelo, se recomienda aplicarlo cada 3 años.

Niveles de Fertilización con Zinc (Zn)

Recomendaciones de Sulfato de Zinc (ZnSO4) según la edad del árbol:

  • Edad 1 año: 50 gr/árbol
  • Edad 2 años: 100 gr/árbol
  • Edad 3 años: 650 gr/árbol
  • Edad 4 años: 800 gr/árbol
  • Edad 5 años: 1000 gr/árbol
  • Edad >5 años: 1500 gr/árbol

Fertilización y Calidad del Fruto

Una fertilización adecuada está encaminada a lograr buenas condiciones de productividad y vigor del árbol, lo que resulta en una mejor calidad de los frutos.

Impacto del Nitrógeno (N)

  • Elevadas concentraciones de N pueden causar una dilución de Calcio (Ca) en el fruto, aumentando la sensibilidad a enfermedades postcosecha.
  • Provoca paredes celulares más delgadas y flexibles, lo que incrementa la susceptibilidad a magulladuras.
  • Disminuye la firmeza y la acidez del fruto, pero estimula un aumento en la longitud y vigor de los brotes vegetativos.

Impacto del Fósforo (P)

  • La deficiencia de P en los frutos puede presentarse como una textura harinosa y mayor sensibilidad a bajas temperaturas.
  • Una adecuada relación de P provee resistencia a hongos como Gloeosporium sp.
  • Su deficiencia inhibe el crecimiento de brotes y yemas, causa bajo rendimiento, frutos pequeños y falla en la formación de la semilla.

Impacto del Potasio (K)

  • Deficiencia: Produce frutos sin color adecuado y de tamaño pequeño.
  • Aporta al fruto características organolépticas importantes como sabor y color.
  • Reduce la incidencia de enfermedades durante la conservación postcosecha.
  • Compensa el efecto negativo del exceso de N, siempre que el K no esté también en exceso.

Impacto del Calcio (Ca)

  • Deficiencia: Causa desórdenes fisiológicos, ya que el Ca es importante en la organización celular, la integridad de la pared y la membrana celular, influyendo en el proceso de ablandamiento del fruto.
  • Reduce el pardeamiento interno del fruto y problemas postcosecha causados por patógenos como Phytophthora cinnamomi y Colletotrichum sp.

Impacto del Magnesio (Mg)

  • Está relacionado con los requerimientos de K, manteniendo idealmente una proporción Mg/K de aproximadamente 0.5/1.
  • Ayuda a mantener el agua en los tejidos durante la refrigeración.
  • Favorece la aparición de mayores brotes nuevos, floración temprana, mejor tamaño de frutos y disminuye los abortos naturales de frutos.

Impacto del Boro (B)

  • Síntomas de deficiencia: Frutos de tamaño pequeño y redondez muy marcada, puntuaciones necróticas internas, ennegrecimiento del hueso (semilla), decoloración y desintegración de haces vasculares.
  • Los frutos deficientes en B pueden tener inserciones en el pedúnculo de forma dispareja.

Impacto del Zinc (Zn)

  • Esencial para la transformación de carbohidratos y la regulación del consumo de azúcar en la planta.
  • Síntomas de deficiencia en la planta: Reducción del tamaño de hojas jóvenes e intermedias, deformación foliar, amarillamiento intervenal, moteados de púrpura a blanquecinos e irregulares en los espacios intervenales, raquitismo, entrenudos cortos, arrosetamiento de brotes con caída prematura de hojas.
  • Síntomas de deficiencia en fruto: Frutos pequeños y redondos.

Anomalías en la Calidad del Fruto por Problemas Nutricionales

  • Mesocarpo (pulpa) gris: Asociado a bajo contenido de Ca.
  • Daños por frío en almacenamiento: Pueden agravarse por alto N.
  • Manchado de la fruta: Relacionado con bajo Ca y/o bajo Zn.
  • Heterogeneidad en la maduración: Puede deberse a diferencias en los niveles de Ca.
  • Bitter pit (manchas necróticas): Asociado a alto N y bajo Ca.
  • Frutos pequeños y de textura harinosa: Por deficiencia de P.
  • Frutos puntiagudos: Por deficiencia de K.
  • Frutos pequeños y redondos: Por deficiencia de B o Zn.

Pulpa Gris: Causas Detalladas

Causas Pre-cosecha

  • Estrés por agua: Los 3 meses posteriores al cuajado del fruto son críticos.
  • Exceso de riego: Puede reducir la absorción de Ca (importante para la integridad de la membrana) y aumentar el ácido abscísico, lo que deteriora la calidad.
  • Desbalances nutricionales:
    • Niveles altos de N y K.
    • Niveles bajos de Ca, Mn y B.
    • Nota: Las interacciones entre estos nutrientes son muy importantes.
  • Uso de reguladores de crecimiento.
  • Temporada "Off" (baja producción): Los frutos de estas temporadas a menudo tienen una protección postcosecha pobre. Sin embargo, producciones muy altas también pueden aumentar la incidencia de pulpa gris.

Entradas relacionadas: