Nutrición Pediátrica y Lactancia Materna: Fundamentos Esenciales para el Desarrollo Saludable

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,29 KB

Este documento aborda aspectos fundamentales de la nutrición en diferentes etapas del desarrollo humano, con un enfoque particular en el recién nacido y la lactancia materna, así como otros temas relevantes en salud.

Nutrición en el Recién Nacido y Etapas del Desarrollo Infantil

La nutrición adecuada es crucial en todas las etapas de la vida, desde la adolescencia hasta la primera infancia, para lograr el crecimiento, desarrollo y maduración óptimos, así como para evitar enfermedades nutricionales. En el contexto de la primera infancia, se distinguen varios periodos clave en la alimentación:

  • Periodo de lactancia: Desde el nacimiento hasta los 4-6 meses, con la leche materna como alimento exclusivo.
  • Periodo transicional: De los 6 a los 12 meses, caracterizado por la diversificación alimenticia y la introducción de sólidos.
  • Periodo de adulto modificado: Corresponde a la edad preescolar y escolar, donde se establecen patrones alimenticios más variados.

El requerimiento nutritivo del recién nacido es de 90-120 kcal/kg/día. La leche materna debería ser el alimento exclusivo durante los primeros 6 meses de vida.

Fisiología de la Lactancia Materna

Lactogénesis: Inicio de la Producción de Leche

La lactogénesis es el proceso por el cual comienza la producción de leche materna, desencadenada principalmente por la prolactina. Este proceso se regula hormonalmente:

  • Durante el embarazo: Los altos niveles de estrógenos y progesterona inhiben la acción de la prolactina y el lactógeno placentario, impidiendo la producción de leche.
  • Tras el parto: La disminución drástica de progesterona y estrógenos permite la actividad lactogénica de la prolactina, iniciando así la lactogénesis.

Reflejo de Succión y Producción de Leche

El reflejo de succión del bebé es fundamental para la continuidad de la lactancia. Este reflejo estimula el hipotálamo, que a su vez actúa sobre la hipófisis:

  • Hipófisis anterior: Libera prolactina, que estimula la lactogénesis (producción de leche).
  • Hipófisis posterior: Libera oxitocina, que provoca la lactopoyesis (eyección de leche).

Tipos de Leche Materna

La composición de la leche materna varía a lo largo del tiempo para adaptarse a las necesidades cambiantes del bebé:

  • Calostro: Producido desde el nacimiento hasta el día 6. Es amarillento y cremoso, con un menor contenido de grasas. Proporciona sustancias esenciales para el crecimiento y la inmunidad.
  • Leche de transición: Del día 6 al 15. Tiene una apariencia más acuosa, con disminución de proteínas y aumento de lactosa, lípidos y calorías.
  • Leche madura: A partir del día 15. Es más blanca y su composición varía en función de las necesidades específicas del recién nacido. El volumen promedio es de 700-800 ml al día. Sus componentes principales son:
    • Grasas (50%): Triglicéridos, fosfolípidos, colesterol.
    • Hidratos de Carbono (35-40%): Principalmente lactosa.
    • Proteínas (5-10%): Caseína, IgA secretora, aminoácidos libres.
    • Vitaminas: Especialmente K y D.

Colonización Intestinal y Dieta

La dieta tiene un efecto importante en la colonización intestinal del recién nacido:

  • Durante los primeros cuatro días, predomina la flora de estreptococos de los grupos D y E.
  • Al sexto día, la flora bífida es predominante en la lactancia materna, con una proporción de 1000 a 1 en relación con la flora enterobacteriana, lo que confiere importantes beneficios para la salud digestiva e inmunológica del bebé.

Ventajas de la Lactancia Materna

La lactancia materna ofrece múltiples beneficios, clasificados en diversas categorías:

  • Nutricionales: Es dinámica y versátil, cubriendo todas las necesidades nutricionales del bebé.
  • Biológicas: Posee propiedades antiinfecciosas y factores inmunológicos y no inmunológicos que protegen al bebé.
  • Físicas: No requiere preparación, está siempre disponible y a temperatura óptima.
  • Económicas: No tiene coste.
  • Psicológicas y Maternas: Fortalece el vínculo madre-hijo y contribuye a la recuperación posparto de la madre.

Técnica de la Lactancia Materna

Una técnica adecuada es esencial para el éxito de la lactancia. Los aspectos clave incluyen:

  • Postura: Asegurar una posición cómoda y eficaz para la madre y el bebé.
  • Duración de la toma: Permitir que el bebé vacíe el pecho para obtener la leche final, más rica en grasas.
  • Higiene: Mantener una higiene general y local adecuada.
  • Dieta de la madre: Una alimentación equilibrada de la madre es fundamental para su salud y la calidad de la leche.

Contraindicaciones de la Lactancia Materna

Existen situaciones en las que la lactancia materna puede estar contraindicada:

  • Contraindicaciones absolutas:
    • Enfermedades consuntivas graves de la madre.
    • Tuberculosis abierta activa en la madre.
    • Galactosemia en el recién nacido.
    • Negativa explícita de la madre.
  • Contraindicaciones relativas:
    • Infecciones graves o crónicas de la madre (ej. VIH, aunque las recomendaciones pueden variar).
    • Enfermedades psiquiátricas graves de la madre.

Lactancia Artificial

Cuando la lactancia materna no es posible o está contraindicada, se recurre a la lactancia artificial con fórmulas infantiles.

  • Leches de inicio: Indicadas hasta los 4-5 meses de edad.
  • Indicaciones: Principalmente para recién nacidos a término con peso superior a 2,5 kg.
  • Requisitos de las fórmulas:
    • Sin almidón, harina, miel ni espesantes.
    • Isotónicas.
    • Hidratos de carbono: principalmente lactosa.
    • Grasas: deben aportar el 50% de la energía total.

Otros Temas de Interés en Salud

Defectos del Tubo Neural

Es importante diferenciar entre dos tipos de defectos del tubo neural:

  • Meningocele: Formación de una bolsa que contiene solo líquido cefalorraquídeo (LCR).
  • Mielomeningocele: Formación de una bolsa que contiene LCR y médula espinal.

Valores de Glucemia en Diabetes Pediátrica

Los rangos de glucemia preprandial y en la madrugada varían según la edad en niños con diabetes:

  • 0-6 años:
    • Preprandial: 100-180 mg/dL
    • Madrugada: 110-200 mg/dL
  • 6-12 años:
    • Preprandial: 90-180 mg/dL
    • Madrugada: 100-180 mg/dL
  • 12-19 años:
    • Preprandial: 90-130 mg/dL
    • Madrugada: 90-150 mg/dL

Entradas relacionadas: