Nutrición, Salud y Manejo del Ordeño en Ganado Lechero

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Definiciones Clave en Producción Lechera

Hipocalcemia

Enfermedad metabólica caracterizada por un desequilibrio en la concentración de calcio (Ca) en la sangre, que ocurre durante el periparto (periodo comprendido entre 48 horas antes y 72 horas después del parto).

Alvéolo Mamario

Estructura básica de la glándula mamaria, rodeada de células secretoras de leche. Los alvéolos están conectados a canales secundarios y terciarios que reciben los nutrientes necesarios a través del torrente sanguíneo. Un conjunto de alvéolos forma un lóbulo. Las células mioepiteliales que rodean el alvéolo reciben el estímulo de la oxitocina, lo que genera una contracción del alvéolo, expulsando la leche acumulada en el lumen (interior del alvéolo). La mastitis es una inflamación que afecta principalmente a las células secretoras a nivel alveolar.

Progesterona

Hormona presente en altas concentraciones durante la gestación, cuyos niveles disminuyen significativamente antes del parto.

Especies Forrajeras por Zona Climática

Zona Semiárida

  • Espino
  • Vulpia bromoides
  • Avena barbata
  • Medicago polymorpha (Hualputra)

Zona Mediterránea

  • Alfalfa (Medicago sativa)
  • Ballica Anual (Lolium multiflorum)

Zona Templada

  • Nabo Forrajero (Brassica rapa subsp. rapa)
  • Remolacha Forrajera (Beta vulgaris)
  • Ballica Anual (Lolium multiflorum)

Procesamiento del Grano de Maíz

Craqueado (Cracking)

La importancia del craqueado radica en que, si se efectúa de forma óptima, se puede aumentar significativamente la digestibilidad del grano de maíz. Este proceso consiste en romper el grano utilizando maquinaria especializada antes de realizar el ensilaje. Esto ayuda a disminuir el tamaño de partícula, lo que a su vez aumenta la superficie de contacto del alimento con los microorganismos del rumen, mejorando así la digestibilidad.

Rutina de Ordeño Recomendada

  1. Proporcionar un ambiente limpio y tranquilo para las vacas.
  2. Extraer y examinar los primeros chorros de leche de cada pezón para detectar signos de mastitis clínica.
  3. Lavar los pezones y la superficie inferior de la ubre con una solución sanitizante adecuada.
  4. Desinfectar los pezones antes del ordeño (Predipping - Opcional).
  5. Secar completamente los pezones con toallas individuales y limpias.
  6. Colocar las unidades de ordeño en el plazo de 1 minuto desde iniciada la preparación de la ubre (estimulación).
  7. Observar y ajustar las unidades de ordeño según sea necesario durante el ordeño, evitando la entrada excesiva de aire (deslizamientos).
  8. Cortar el vacío antes de retirar las unidades de ordeño de los pezones.
  9. Desinfectar los pezones inmediatamente después del ordeño con un producto seguro y eficaz (Dipping o sellado).
  10. Desinfectar las pezoneras entre vacas (Opcional, recomendado en casos de alta prevalencia de mastitis contagiosa).

Limitantes y Estrategias de Alimentación en Invierno

1. Bajo Consumo de Materia Seca

Causa: La pradera se encuentra en receso o presenta un crecimiento escaso durante el invierno.

Estrategia: Suplementar la dieta con forrajes conservados (heno, ensilaje) o a través de cultivos suplementarios (nabo, remolacha, etc.). También se puede recurrir a la utilización de concentrados. En el caso de usar ensilaje, es necesario suplementar con concentrados que aporten niveles adecuados de proteína no degradable en rumen (proteína bypass), como fuentes amiláceas.

2. Bajo Aporte de Energía

Causa: El aporte energético de la pradera es bajo en este periodo debido al nulo o escaso crecimiento.

Estrategia: Aumentar el consumo de energía de los animales suministrando forrajes de buena calidad. Si no se dispone de ellos, se utilizan cultivos suplementarios y concentrados (ricos en energía, como granos) para proporcionar la energía faltante.

3. Baja Cantidad de Fibra Efectiva (FDNef)

Causa: Las dietas invernales, especialmente si dependen mucho de ensilajes finamente picados o concentrados, pueden ser deficientes en fibra físicamente efectiva.

Estrategia: Se requiere Fibra Detergente Neutro (FDN) efectiva para estimular la rumia y mantener la salud ruminal. Por lo cual, se debe suplementar con forrajes que tengan un tamaño de partícula adecuado (generalmente no menor de 2,6 cm). Se suministra principalmente heno de buena calidad para cubrir esta necesidad.

Entradas relacionadas: