Nutrientes Esenciales: Ácidos Grasos, Proteínas y Carbohidratos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Ácidos Grasos

Ácido alfa-linolénico (C18:3 omega 3): precursor del ácido eicosapentanoico y del ácido docosahexaenoico. El cerebro, el SNC y todas las membranas necesitan de los omega 3, fundamentalmente C20:5 omega 3, para su óptimo funcionamiento.

Deficiencia de ácidos grasos omega 3: disminución en el aprendizaje, alteraciones en la visión, polidipsia, déficit atencional e hiperactividad.

Deficiencia de ácidos grasos omega 6: retardo del crecimiento, deficiencia en la reproducción, lesiones cutáneas, hígado graso y polidipsia.

Proteínas

Las proteínas desempeñan un papel fundamental en la formación de estructuras tisulares, la composición de enzimas, la protección inmune, la formación de hormonas polipeptídicas y el mantenimiento de la homeostasis de fluidos.

20 AA proteicos:

  • Esenciales (8-9): isoleucina, leucina, valina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina y triptófano.
  • No esenciales: alanina, arginina, asparagina, ácido aspártico, cisteína, ácido glutámico, glutamina, glicina, prolina, serina y tirosina.

Síntesis proteica: regulada por factores de transcripción, que pueden ser específicos, regulada por factor de iniciación eucariótico.

Carbohidratos

Polisacáridos: polímeros de monosacáridos unidos por enlaces glicosídicos. Almidón y celulosa en plantas y glucógeno en humanos.

Almidón: formado solamente por glucosa, representa la principal reserva de alimento en las plantas.

Amilosa: estructura lineal, 200 a 2000 unidades en glucosa.

Amilopectina: estructura ramificada, 10000 a 100000 unidades de glucosa.

Fibra dietaria (NSP): carbohidratos complejos de la dieta los cuales forman la estructura de las paredes de las células de las plantas, alteran la absorción intestinal y el metabolismo de las sales biliares.

Fibra dietaria: celulosa, hemicelulosa, pectina, gomas y mucílagos.

Celulosa: polímero simple de glucosa con enlace glucosídico beta (1-4), compuesto orgánico más abundante en el mundo.

Metabolismo de Hidratos de Carbono

Metabolismo hidratos de carbono: glicólisis, glicogenólisis, glicogénesis y neoglucogénesis.

Glicólisis: compuesto por vía de Embden-Meyerhof, ciclo de Krebs y transporte electrónico.

Vía de Embden-Meyerhof: fase anaeróbica de la glicólisis, sucede en el citoplasma celular, forma más primitiva de transferencia energética, producción final de 2 moléculas de piruvato.

Lactato: se forma al combinarse el piruvato con el hidrógeno, reacción reversible, difunde a la sangre.

Ciclo de Krebs: piruvato se convierte en acetil Co A, esta ingresa al ciclo de Krebs, el ciclo de Krebs degrada el sustrato acetil Coa en CO2 y átomos de hidrógeno, los átomos de hidrógeno se oxidan durante el transporte electrónico-fosforilación oxidativa y se genera ATP.

Glicólisis: producción de energía: 4 ATP se forman por glicólisis y ciclo de Krebs – 32 ATP se producen por fosforilación oxidativa.

Glicogénesis: la glucokinasa transforma la glucosa en glucosa 6 fosfato, conversión de glucosa 6 fosfato en glucosa 1 fosfato, activación de glucosa 1 fosfato en UDP glucosa UDP glucosa pirofosforilasa, transferencia de glucosa a glucógeno glucógeno sintetasa, ramificación del glicógeno.

Glicogenólisis hepática: acción de glucógeno fosforilasa que forma glucosa 1 fosfato – la glucosa 1 fosfato pasa a glucosa 6 fosfato, la glucosa sale de glucosa 6 fosfato a la sangre vía GLUT 2.

Estímulos glicogenólisis: glucagón, epinefrina y cortisol.

Mecanismo acción glucagón: se une a 1 receptor de membrana, en la parte interna de la membrana existe 1 proteína de señalización denominada proteína G, proteína G fija GTP o GDP, al unirse el glucagón al GDP pasa a GTP, el GTP estimula la adenil-ciclasa, la adenil ciclasa forma AMP cíclico, el AMP se une a protein kinasa A quien inicia varios procesos de fosforilación, esto estimula a la glucógeno fosforilasa, se produce glucosa 6-p en hígado que luego es hidrolizado a glucosa.

Glicogenólisis en músculo: músculo no tiene receptores para glucagón, el estímulo es por epinefrina en receptores beta adrenérgicos mediado por AMP cíclico.

Gluconeogénesis: lactato, piruvato, glicerol y aminoácidos.

Glicógeno: forma de depósito de glucosa en animales, mayor concentración en hígado, la utilización de glicógeno muscular es mínima en reposo.

Entradas relacionadas: