Oasis serranos
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB
OASIS CUYANOS:
Oasis y ríos correspondientes: provincias de san Juan y mendoza. Al norte se encuentra el oasis Mendoza, regado por los ríos mendoza y Tunuyán. Al sur el oasis san rafael regado por los ríos diamante y atuel. En san Juan, el oasis san Juan sobre el rio del mismo nombre.
Oasis mas pequeños: malargüe y el del valle de uspallata en mendoza, y el Jáchal en san Juan que se ubican en los valles de calingasta, iglesia y valle fértil.
Producciones especiales:
Condiciones naturales: insolación y sequedad del aire, caudal de agua permanente que tienen los ríos cercanos y la fertilidad que adquieren los suelos al ser irrigados.
Destino de la producción, otras industrias y nuevas empresas: producción agrícola destinada al mercado interno y externo. Las empresas agroindustriales, bodegas, fabricas de conservas, dulces, jugos, u otras bebidas. Cultivo de la vid y producción de vino.
Innovaciones tecnológicas: riego por goteo (riego artificial) e instrumentos para la lucha anti granizo.
OASIS SERRANOS:
La rioja, catamarca y san Luis:
Problemas en el Siglo XX: el comercio con Chile perdió importancia, los oasis se estancaron, la población se dedico a los cultivos para el autoabastecimiento.
Producciones: vid, olivo, nogal, hierbas aromáticas y medicinales, especias, frutales y hortalizas.
Productores: se organizaron en grandes explotaciones pertenecientes a las familias mas poderosas.
Industrialización: se instalaron bodegas, fabricas de concervas y dulces.
Otros cultivos: jojoba, ampliación del área irrigada.
Sierras de Córdoba:
Condiciones naturales:
Clima: templado serrano, temperaturas medias de entre 14 y 18grados C. Precipitaciones de 600 mm anuales promedio, abundantes en Noviembre y Mayo, disminuyen hacia el oeste, su distribución varia según la orientación de los cordones serranos, los faldeos orientales reciben mayores precipitaciones que los occidentales.
Vegetación: laderas húmedas, donde predominan los bosques, y en las secas pastos y arbustos.
Lugares turísticos de Córdoba: rio ceballos, valle de punilla, carlos paz, Cosquín, la falda, valle de calamuchita, dique san roque y rio tercero.
Oasis de menor tamaño: localización: a lo largo de los valles en el área de las sierras pampeanas y de la cordillera de los Andes.
Características de los asentamientos: se formaron durante la colonización española. La población organizo actividades agrícolas, ganaderas y explotaciones mineras. Centros de abastecimiento de alimentos y servicios donde se realizaban importantes intercambios comerciales.
Oasis y ríos correspondientes: provincias de san Juan y mendoza. Al norte se encuentra el oasis Mendoza, regado por los ríos mendoza y Tunuyán. Al sur el oasis san rafael regado por los ríos diamante y atuel. En san Juan, el oasis san Juan sobre el rio del mismo nombre.
Oasis mas pequeños: malargüe y el del valle de uspallata en mendoza, y el Jáchal en san Juan que se ubican en los valles de calingasta, iglesia y valle fértil.
Producciones especiales:
Condiciones naturales: insolación y sequedad del aire, caudal de agua permanente que tienen los ríos cercanos y la fertilidad que adquieren los suelos al ser irrigados.
Destino de la producción, otras industrias y nuevas empresas: producción agrícola destinada al mercado interno y externo. Las empresas agroindustriales, bodegas, fabricas de conservas, dulces, jugos, u otras bebidas. Cultivo de la vid y producción de vino.
Innovaciones tecnológicas: riego por goteo (riego artificial) e instrumentos para la lucha anti granizo.
OASIS SERRANOS:
La rioja, catamarca y san Luis:
Problemas en el Siglo XX: el comercio con Chile perdió importancia, los oasis se estancaron, la población se dedico a los cultivos para el autoabastecimiento.
Producciones: vid, olivo, nogal, hierbas aromáticas y medicinales, especias, frutales y hortalizas.
Productores: se organizaron en grandes explotaciones pertenecientes a las familias mas poderosas.
Industrialización: se instalaron bodegas, fabricas de concervas y dulces.
Otros cultivos: jojoba, ampliación del área irrigada.
Sierras de Córdoba:
Condiciones naturales:
Clima: templado serrano, temperaturas medias de entre 14 y 18grados C. Precipitaciones de 600 mm anuales promedio, abundantes en Noviembre y Mayo, disminuyen hacia el oeste, su distribución varia según la orientación de los cordones serranos, los faldeos orientales reciben mayores precipitaciones que los occidentales.
Vegetación: laderas húmedas, donde predominan los bosques, y en las secas pastos y arbustos.
Lugares turísticos de Córdoba: rio ceballos, valle de punilla, carlos paz, Cosquín, la falda, valle de calamuchita, dique san roque y rio tercero.
Oasis de menor tamaño: localización: a lo largo de los valles en el área de las sierras pampeanas y de la cordillera de los Andes.
Características de los asentamientos: se formaron durante la colonización española. La población organizo actividades agrícolas, ganaderas y explotaciones mineras. Centros de abastecimiento de alimentos y servicios donde se realizaban importantes intercambios comerciales.