Objeciones en un Juicio Oral: Tipos y Ejemplos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Objeciones en un Juicio Oral

Tipos de Preguntas Objetables

Preguntas Repetitivas

Se presentan cuando una pregunta ya ha sido formulada y se ha obtenido una respuesta directa y clara.

Ejemplo:

FISCAL: Usted le dijo al Topo Gigio: “La próxima te voy a matar” ¿no es así?

TESTIGO (Acusado): El Topo Gigio me había amenazado de muerte el día anterior.

FISCAL: No le pregunté si el Topo Gigio lo había amenazado de muerte, sino si usted le dijo “la próxima vez te voy a matar”.

TESTIGO (Acusado): En esas circunstancias uno no piensa lo que dice.

FISCAL: No le pregunté si en esas situaciones uno piensa lo que dice, le pido que responda la pregunta que sí le estoy haciendo: ¿le dijo usted ese día al Topo Gigio “la próxima vez te voy a matar?”. (En el ejemplo, la pregunta se repite varias veces, pero no es este tipo de repetición la que amerita la objeción. La pregunta se formula tres veces, sin embargo, en ninguna de ellas ha sido respondida por el testigo).

Preguntas que Tergiversan la Prueba Rendida

Estas preguntas alteran la información que ha sido incorporada al juicio oral mediante prueba, o incluyen información que no ha sido probada en el juicio.

Ejemplo:

FISCAL: ¿Podría explicarnos por qué estaba su huella digital en el arma hallada en el sitio del suceso?

DEFENSOR: Objeción.

JUEZ: ¿Fundamento?

DEFENSOR: Si la huella digital era o no de mi representado es precisamente la discusión en este caso.

JUEZ: ¿Señor Fiscal?

FISCAL: Señores jueces, escuchamos minutos atrás al perito Juan Manríquez, quien señaló haber identificado una huella del señor Burna en el arma hallada en el lugar...

DEFENSOR: Señores jueces, lo que escuchamos a ese perito fue que para identificar una huella digital se requería de 14 puntos dactiloscópicos y que dichos 14 puntos no habían sido hallados en esa huella. No me parece justo que se le pida al testigo explicaciones sobre esto como si fuera una información cierta del juicio, la verdad es que se trata de una información cuestionada por el mismo perito que la presentó. (Como se puede observar, la pregunta incorpora una versión de los hechos que no coincide exactamente con la prueba ofrecida).

Preguntas Compuestas

Son preguntas que formulan dos o más preguntas en una sola, involucrando varios hechos sobre los cuales el testigo debe declarar.

Ejemplos:

  • DEFENSOR: ¿Fue usted al supermercado Totus de la Av. La Marina el día 22 de junio? Y en caso afirmativo, ¿compró una licuadora?
  • FISCAL: Señor Alfonso Daza, la noche del 20 de julio a la cual hemos hecho referencia, ¿estuvieron ustedes con Janira y Carlos jugando cartas y tomando aguardiente, toda la noche? (En el presente caso, no se sabe si lo que se niega es que jugaron cartas o que bebieron licor o que estuvieron juntos toda la noche).

Preguntas Especulativas

Estas preguntas crean una hipótesis para que el testigo la confirme o la niegue, distrayéndolo de lo que percibió y recuerda.

Ejemplo:

DEFENSOR: ¿Cree que si no hubiese estado lloviendo ese día, el accidente hubiese ocurrido de la misma forma en que sucedió? (En este caso, la pregunta es especulativa por cuanto supone hechos que no corresponden a la realidad de lo que supuestamente ocurrió).

Preguntas Argumentativas

Buscan que el testigo emita un juicio de valor sobre los hechos.

Ejemplo:

DEFENSOR: Señora Gloria Dávila, cuando el investigador Guillermo Fonseca le mostró la foto, ¿supo usted sin duda alguna que el asesino de su esposo era Carlos Pastrana? (Como se ve, el centro de la teoría del caso de la Fiscalía, que es la identidad del homicida, es objeto de una conclusión en el interrogatorio de su viuda, con toda la carga argumentativa del abogado en su pregunta).

Entradas relacionadas: