La Objetivación Participante de Bourdieu: Reflexividad y Conocimiento Social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

La Objetivación Participante según Pierre Bourdieu

Objetivar el Mundo Social y al Investigador

Este texto aborda la objetivación participante propuesta por Pierre Bourdieu, con el fin de objetivar tanto el 'mundo social' como la propia 'objetivación', es decir, la posición y las herramientas del analista dedicado a esta tarea. Bajo su perspectiva, se orquesta un proceso de objetivación que, mediante una toma de conciencia epistemológica, permite comprender cómo las categorías de análisis reflejan las determinaciones sociales que influyen en la propia teoría, dotándola de un valor reflexivo.

Tras examinar sus aspectos técnicos, problemas y limitaciones, la objetivación participante se analiza en el marco de la relación investigador-investigado y del intelectual colectivo, que, en principio, fundamenta la objetividad del método. Finalmente, se considera su recepción en los círculos anglosajones del pensamiento postmoderno, observando cómo esta objetivación participante metodológica desafía la idea de que la objetividad pueda reducirse simplemente a una distancia basada en las propiedades sociales de quienes la practican.

La Subjetividad Controlada como Vía a la Objetividad

Soy consciente de que, como observadora, no he sido neutra y mis subjetividades están presentes en el análisis. Sin embargo, esto no invalida los resultados, ya que la objetivación participante no busca explorar la experiencia vivida del sujeto 'cómplice' per se, sino las condiciones sociales que posibilitan dicha experiencia, así como sus efectos y límites y, más precisamente, los actos de objetivación en sí mismos. Este enfoque se dirige a la objetivación de la relación subjetiva con el objeto de estudio, lo cual, lejos de constituir un subjetivismo relativista y anticientífico, es una de las condiciones para alcanzar un objetivismo científico genuino.

La Reflexividad Crítica en la Práctica Investigadora

Se trata de la capacidad de vernos a nosotros mismos como sujetos históricos, sociales y culturales, inmersos en la investigación dentro de un momento y entorno determinados. Implica reflexionar críticamente sobre nuestra propia práctica investigadora. Es como mirarnos en un espejo: observar nuestras prácticas y situarnos en el contexto que posibilita nuestra investigación. No es una tarea simple: la observación del objeto de estudio se combina necesariamente con la capacidad de auto-observación.

Entradas relacionadas: