Objetividad y argumentación: Claves para una comunicación efectiva

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Objetividad

Uso de la tercera persona

El autor considera que la manipulación es incuestionable.

Impersonalidad

Se afirma con frecuencia que el cambio climático es una evidencia.

Entonación / modalidad enunciativa

El periodista consultó los datos.

Modo indicativo

Las nuevas tecnologías han cambiado nuestros hábitos.

Léxico denotativo y uso de tecnicismos

La meningitis se manifiesta mediante diversos síntomas: fiebre, dolor de cabeza, mareos o convulsiones.

Registro formal

Es de subrayar la importancia de los hechos acontecidos.

Nivel culto

Ha sido una interpretación memorable.

Lenguaje no figurado

Los resultados demuestran que no hay solución al problema.

Orden lógico de la oración

El Congreso ha aprobado la reforma laboral.

Tipos de argumentos

Argumentos propiamente dichos (verdaderos)

  • Causa o consecuencia demostrada: El vínculo entre dos hechos o ideas se sostiene en leyes físicas o en estudios contrastados.
  • Uso de datos estadísticos: El emisor sustenta su argumento en los resultados obtenidos en diferentes trabajos de investigación.
  • Criterio de autoridad: Se basa en la afirmación o negación de expertos sobre una cuestión determinada. Es necesario revisar su validez actual con la idea o el hecho enunciado, así como comprobar si se cita la fuente.
  • Definición completa del asunto: El tema en cuestión se presenta mediante una serie de rasgos objetivos y compartidos.
  • De probabilidad: Relación entre hecho y una consecuencia probable.
  • De analogía apropiada: La comparación o el ejemplo que se plantea guarda un vínculo con el asunto tratado.
  • Ético: Este argumento se basa en un principio moral.
  • Pragmático: Se basa en la existencia de un fin necesario, conveniente o aceptable.
  • Argumento basado en el ejemplo: Se parte de un modelo ejemplar como base del argumento.

Falacias (falsos)

  • Causa o consecuencia no demostrada: La relación que se establece entre un hecho y su origen o efecto no está confirmada.
  • Manipulación de datos estadísticos: La tergiversación del emisor obedece a un interés claro, como puede ser desviar la atención del tema o reducir su importancia.
  • Criterio de autoridad no verificado: La opinión de los especialistas ha perdido su vigencia o no demuestra por sí sola la misma. En ocasiones, no se mencionan las fuentes.
  • Definición incompleta o circular del asunto: La información que se arguye es insuficiente o redundante.
  • Basada en estereotipos o experiencias personales: La conexión del emisor no está justificada.
  • De falsa analogía: El ejemplo no tiene en cuenta las distintas variables con respecto a la cuestión de la que parte.
  • Ataque personal o ridiculización: La primera consiste en desacreditar la idea del interlocutor aludiendo a su conducta o circunstancias. La segunda se basa en una exageración o caricaturización de lo expresado por este último.
  • Basada en la conveniencia propia: El interés egoísta subyace a este tipo de razonamiento.
  • Basada en un mal ejemplo: Se elige como modelo una conducta cuestionable.

Cómo se forma un texto

Estructura según la organización de ideas

En función de cómo se presenta la información y se argumenta:

  • Estructura analizante o deductiva: Va de lo general a lo particular. El emisor, al principio, expone su tesis sobre un tema determinado. A continuación, desarrolla el argumento que justifica lo anterior.
  • Estructura sintetizante o inductiva: Evoluciona de lo particular a lo general. Se ofrece una información concreta y se desarrolla posteriormente a través de diversos argumentos que desembocan en la tesis.
  • Estructura cuadrada: Se comienza enunciando la tesis, reforzada mediante argumentos a lo largo del texto. Al final, se vuelve a la idea general, añadiendo algunos matices para destacar la misma.

Partes del texto

  • Introducción: Se fija el tema general, si la organización de ideas elegidas es deductiva o encuadrada, y a continuación se formula la tesis.
  • Cuerpo argumentativo: Se ofrecen los argumentos necesarios que justifiquen la posición del emisor y, si es posible, algún contraargumento.
  • Conclusión: Si se opta por un orden deductivo, es recomendable acabar con un argumento final no expresado anteriormente y que sea el de mayor peso. Cuando se elige una organización inductiva o cuadrada, se debe evitar repetir la tesis con las mismas palabras. Se reformula la idea.

Entradas relacionadas: