Objetividad y Subjetividad en la Expresión Lingüística
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 1,82 KB
Objetividad en la Expresión Lingüística
El lenguaje objetivo se centra en la transmisión de información de manera neutral e imparcial. Predominan las oraciones enunciativas, evitando emociones o sentimientos. A veces, se utilizan interrogativas, pero con fines explicativos (ej. ¿De dónde proviene el ATP?). Se omite el agente de la acción, empleando oraciones impersonales, pasivas reflejas, infinitivos, gerundios y participios. El modo indicativo y el presente atemporal refuerzan la universalidad de la información (ej. las masas de los elementos químicos que forman un compuesto se encuentran en una proporción constante). Se utiliza la tercera persona, aunque a veces se emplea la primera del plural (ej. Comencemos por ver...). Los adjetivos son especificativos, descriptivos o de relación/pertenencia (ej. estructura bidimensional, ácido nucleico), aportando significado esencial.
Subjetividad en la Expresión Lingüística
La subjetividad, en cambio, incorpora la perspectiva personal y las emociones del hablante. Se emplean oraciones exclamativas, exhortativas, dubitativas y desiderativas. Las afirmaciones y negaciones son categóricas, pudiendo aparecer el subjuntivo y el imperativo. El uso de la primera persona es común (ej. Yo opino, me parece...). Se utilizan verbos que expresan opinión o sentimiento (ej. creer, sentir, opinar...). Los adjetivos y adverbios son valorativos (ej. El tiempo está siendo muy caluroso, incluso molesto...). Se recurre a figuras retóricas como repeticiones, interrogaciones retóricas, ironías y metáforas. El vocabulario es afectivo y connotativo (ej. chiquito, cariño...). La puntuación también juega un rol: los puntos suspensivos expresan duda o temor; el paréntesis introduce notas subjetivas; y las comillas resaltan palabras con ironía.