Objetivismo y Perspectivismo en el Pensamiento Español

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Objetivismo

Objetivismo y Responsabilidad Social

Con una preocupación especial hacia la España en declive de su época, se generaron tres posiciones principales:

  • España es el problema: Se debe copiar al milímetro lo que se hace en Europa. (Representado por Unamuno)
  • Europa es el problema: España debe españolizarse. (Representado por Ortega y Gasset)
  • España tiene un problema: Debe adquirir ciertas actitudes intelectuales de Europa para desarrollarse, no copiarla al milímetro.

Las ciencias y la filosofía son las disciplinas intelectuales que permiten alcanzar un conocimiento fiable y objetivo de la realidad, a través de tres actitudes:

  1. Precisión y método: La objetividad requiere limitaciones, y las definiciones concretas se alcanzan mediante un método riguroso.
  2. Costumbre crítica: Imprescindible para un buen análisis crítico.
  3. Racionalidad: Siendo una característica común, la disciplina intelectual proporciona la capacidad de establecer las correcciones necesarias.

El objetivo es “acudir a las mismas cosas”, para lograr una objetividad consistente ante cualquier problema intelectual.

El científico ejecuta un proceso de reconstrucción basado en la teoría, que requiere un proceso previo de validación.

Para que las actividades teóricas tengan sentido, deben situarse en el contexto del pensamiento sistemático. La verdadera voluntad de construir el sistema de la verdad (objetivo) es una condición inevitable.

Perspectivismo (Circunstancialismo)

Aunque aparentemente contraste con el objetivismo, el perspectivismo reivindica la objetividad de circunstancias históricas específicas que condicionan la vida. Es un conjunto de diferentes perspectivas, una concepción gnoseológica que permite alcanzar la objetividad.

Circunstancialismo

La esencia del pensamiento de Ortega y Gasset se resume en: “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo, no me salvo yo”.

Buscando la verdad, el proceso de conocimiento de la esencia de la realidad se basaba en el realismo (derivado del objeto) y el idealismo (derivado del sujeto). Sin embargo, no se consideraba la dependencia: para que el yo sea el yo, existe una determinación de las circunstancias particulares.

Ortega y Gasset habla de circunstancias trascendentales (filosofía griega y religión judeocristiana), y al mismo tiempo, de las circunstancias particulares que condicionan la formación de cada persona.

Entradas relacionadas: