Objetivos, Actividades y Evaluación en Educación: Claves para el Éxito Académico

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,58 KB

Tipos de Objetivos en Educación

En el ámbito educativo, podemos distinguir dos tipos principales de objetivos:

  • Poiesis/Peras: Se refieren a la producción. Son objetivos con un fin claro y definido, sin término medio. Implican un movimiento transitorio hacia una meta específica.
  • Praxis/Telos: Se centran en la acción humana ética. Estos objetivos admiten diversos grados de cumplimiento, ya que se basan en un movimiento inmanente guiado por fines intrínsecos a la propia acción.

Características de una Actividad de Aprendizaje Significativa

Según Broomes (1989), una actividad de aprendizaje significativa, o "actividad rica", presenta las siguientes características:

  • Conexión curricular: Establece conexiones entre distintas áreas del currículo.
  • Introducción y motivación: Sirve como introducción y elemento motivador para el aprendizaje de contenidos básicos.
  • Reto: Supone un desafío para el alumnado, estimulando su curiosidad y su deseo de aprender.
  • Diferentes ritmos de aprendizaje: Permite que cada estudiante avance a su propio ritmo, respetando la diversidad en el aula.
  • Implicación del estudiante: Facilita la implicación activa de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje.
  • Flexibilidad: Es adaptable a diferentes contextos y necesidades educativas.
  • Generación de preguntas: No solo busca respuestas, sino que también fomenta la formulación de buenas preguntas, promoviendo el pensamiento crítico.

La interrelación entre las distintas partes del currículo es fundamental para el desarrollo integral de las competencias básicas. La motivación es un factor clave para el aprendizaje, y las competencias buscan conectar el aprendizaje con la vida cotidiana del estudiante.

El Aula como Sistema Abierto

El aula se considera un sistema abierto porque interactúa con su entorno, pero sin perder de vista su finalidad educativa. Presenta las siguientes características:

  • Relación con el medio: Está en constante interacción con el contexto social y cultural.
  • Previsibilidad: Es previsible, aunque no completamente predecible, lo que implica la necesidad de adaptación y flexibilidad.
  • Búsqueda del orden: No tiende espontáneamente al orden, por lo que el docente debe buscarlo activamente a través de:
    • Equifinalidad: Diferentes caminos pueden llevar al mismo resultado.
    • Retroalimentación: Obtener información sobre el proceso para realizar ajustes.
    • Cambio de la función transmisora: Pasar de un modelo centrado en la transmisión de información a uno centrado en el aprendizaje activo.
    • Innovación: Implementar nuevas estrategias y metodologías.
    • Interdisciplinariedad: Fomentar la conexión entre diferentes disciplinas como medio para el equilibrio del sistema escolar, la comunicación entre docentes, la conexión entre contenidos, el diseño de actividades y el desarrollo de competencias.

Funciones de los Objetivos Educativos

Los objetivos educativos cumplen las siguientes funciones:

  • Plasmar intenciones: Reflejan las intenciones educativas de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
  • Dar sentido al proceso: Constituyen el vínculo que une la acción de enseñanza con la de aprendizaje, tanto para objetivos específicos como generales.
  • Referencia para la toma de decisiones: Sirven como punto de referencia para tomar decisiones pedagógicas.
  • Orientar los procesos: Guían y orientan los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Redacción de Objetivos Educativos Efectivos

Para redactar objetivos educativos de manera efectiva, se recomienda seguir estas pautas:

  • Frases sencillas: Utilizar un lenguaje claro y conciso.
  • Enumeración: Presentar los objetivos de forma enumerada para mayor claridad.
  • Enfoque en el alumnado: Centrarse en lo que el alumnado debe lograr, no en lo que debe hacer el profesorado.
  • Verbo en infinitivo: Comenzar cada objetivo con un verbo en infinitivo que describa la acción que se espera del estudiante.
  • Vinculación con competencias: Relacionar cada objetivo con más de una competencia.
  • Realismo: Asegurarse de que los objetivos sean realistas y alcanzables en el tiempo disponible.

Funciones Docentes Clave

Las principales funciones docentes son:

  • Observación: Contextualizar la acción didáctica.
  • Planificación: Sistematizar la acción didáctica.
  • Adaptación: Flexibilizar la acción didáctica.
  • Asesoramiento o tutoría: Guiar el aprendizaje del estudiante.
  • Evaluación: Reflexionar sobre la acción didáctica.
  • Investigación: Analizar y profundizar en la acción didáctica.
  • Innovación: Mejorar la acción didáctica.

Criterios de Evaluación según la LOMCE

Los criterios de evaluación son un referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen lo que se quiere valorar y lo que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias. Se elaboran de forma diferenciada para cada asignatura y se redactan en infinitivo, según la LOMCE.

Estándares de Aprendizaje Evaluables

Los estándares de aprendizaje evaluables son especificaciones de los criterios de evaluación. A partir de un criterio de evaluación, pueden derivarse varios estándares. Definen con mayor claridad y concreción los resultados de aprendizaje que el alumnado debe alcanzar en términos de saber, comprender y saber hacer. Deben ser observables, medibles y evaluables de forma objetiva, facilitando el diseño de pruebas estandarizadas y comparables. Se redactan en presente de indicativo.

Criterios de Calificación

Los criterios de calificación son pautas para medir, de acuerdo con una escala de valoración, los resultados de aprendizaje. No son esenciales para el aprendizaje, sino que cumplen una función administrativa.

Entradas relacionadas: