Objetivos de Desarrollo Sostenible: Un análisis socioeconómico
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son la herencia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Esta lista de 17 objetivos fue aprobada por los dirigentes mundiales en septiembre de 2015 en la cumbre de Naciones Unidas y se espera que se logren para 2030. Se pretende que los países persigan y aborden algunos problemas sociales y problemáticas del siglo XXI.
Ejemplos de Especulación, Recesión, Inversión, Crisis Bancarias y Remesas
Especulación
Un ejemplo de especulación se dio en Holanda en la década de 1630. El objeto de especulación fueron los bulbos de tulipanes. En 1636, un bulbo que previamente no parecía tener valor atribuido podía cambiarse por un carruaje. En 1637 explotó la burbuja: la gente salió a vender sus bulbos y los precios cayeron.
Recesión
Una recesión es la disminución de la actividad económica de un país, una bajada del crecimiento de su PIB. Un país entra en recesión si el PIB tiene un crecimiento negativo durante dos trimestres consecutivos.
Sociedades de Inversión de Capital Variable (SICAV)
Las SICAV son instrumentos de grandes fortunas que ayudan a evadir impuestos, debido a su trato favorable a nivel fiscal. Es un instrumento de inversión colectiva que exige un capital mínimo de 2,4 millones de euros y 100 participantes, cuyas operaciones tributan al 1% en el Impuesto de Sociedades.
Crisis Bancarias
Se basan en dos tipos de eventos: el cierre, fusión forzada o adquisición por el estado de instituciones financieras. En ocasiones van acompañadas de pánico bancario (ejemplos: Grecia en 2015, Argentina en 2001 y Chipre en 2013). Cuando hay pánico y descontento civil, traducido en largas colas en los bancos, la restricción del crédito y la pérdida de parte de los ahorros de los/as depositantes, a esta crisis se le denomina coloquialmente como corralito.
Remesas
Las remesas son fondos que los inmigrantes envían a su país de origen, normalmente a sus familiares que no han podido emigrar con ellos. Las remesas tienen un doble efecto en el bienestar social: suponen un drama social, al separar a familias que se ven incapacitadas para llevar una vida digna en su país de origen. Por otro lado, ese dinero contribuye al desarrollo de las familias de origen, reduciendo la miseria y el trabajo infantil.
Soberanía Alimentaria y Deuda de Carbono
Soberanía Alimentaria
Según la organización Vía Campesina, la soberanía alimentaria se define como el derecho de las personas a definir su política agraria y alimentaria. Incluye:
- Priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población.
- El acceso de los/as campesinos/as y de los sin tierra a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito.
- El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y cómo y quién lo produce.
- El derecho de los países a protegerse de las importaciones agrícolas y alimentarias demasiado baratas, teniendo el derecho de gravar con impuestos las importaciones demasiado baratas.
- La participación de los pueblos en la definición de política agraria.
- El reconocimiento de los derechos de las campesinas que desempeñan un papel esencial en la producción agrícola y en la alimentación.
Deuda de Carbono
Los países del Centro son los que más han contribuido a la generación de gases de efecto invernadero, que han causado el problema del cambio climático. Por otro lado, los efectos más adversos se producen en los países de la Periferia, por tres razones:
- Son zonas más sensibles al cambio climático.
- Tienen menos recursos para defenderse de los impactos.
- Sus economías están basadas en sectores muy vulnerables al cambio climático.