Objetivos Estratégicos de Organizaciones Regionales en América Latina
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
Este documento detalla los propósitos fundamentales de diversas organizaciones regionales clave en América Latina y el Caribe, destacando su rol en la integración, cooperación y desarrollo sostenible de la región.
MERCOSUR: Mercado Común del Sur
- Profundizar la integración regional: Se propone tender puentes legales, diplomáticos, culturales y económicos entre los diversos países miembros y asociados.
- Fortalecer las capacidades de los miembros del bloque: Es un mecanismo que sirve para robustecer las economías y democracias de los países miembros, encontrando un camino común hacia un porvenir de progreso.
- Reducir las asimetrías entre los miembros del bloque: Aborda la situación de los países más débiles del bloque, donde algunos podrían verse perjudicados financieramente por zonas libres de comercio.
- Intercambiar de manera horizontal conocimientos y experiencia: No solo entre los países del bloque, sino también con otros países y asociaciones económicas del mundo, como la Unión Europea.
CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe
- Mantener la paz y la seguridad internacional: Mediante medidas colectivas eficaces y el arreglo pacífico de las controversias.
- Fomentar relaciones de amistad entre las naciones: Basadas en la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos.
- Lograr la cooperación en la solución de problemas internacionales: De carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el estímulo del respeto a los derechos humanos sin distinción alguna.
- Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones: Para alcanzar estos propósitos.
CELAC: Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
- Reafirmar la democracia y los valores democráticos: La vigencia de las instituciones y el estado de derecho, el compromiso con el respeto y la plena vigencia de todos los derechos humanos para todos son objetivos esenciales de nuestros países.
- Intensificar el diálogo político entre los estados: Y traducir, a través de la concertación pública, nuestros principios y valores en consensos.
- Impulsar la concertación de posiciones regionales: De cara a reuniones y conferencias de alcance global y adoptar un perfil más dinámico a favor de la concertación política y del trabajo de interlocución con otras regiones y países, en la convicción de que ese diálogo contribuye a proyectar a la región y a aumentar su influencia en el escenario internacional globalizado e interdependiente.
- Impulsar una agenda integrada: Con base en el patrimonio del Grupo de Río y los acuerdos de la CALC, así como de los mecanismos y agrupaciones de integración, cooperación y concertación ya existentes, que constituyen, de conjunto, un valioso activo regional que se sustenta en principios y valores compartidos.
UNASUR: Unión de Naciones Suramericanas
- Construir un espacio de integración y unión: De manera participativa y consensuada, en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura y el financiamiento.
ALADI: Asociación Latinoamericana de Integración
- Eliminación de las desigualdades sociales.
- Fomentar la calidad de vida.
- Participación efectiva de los pueblos.
- Eliminar los obstáculos que impiden la integración: La pobreza, las asimetrías entre países, el intercambio desigual y la deuda impagable.
SELA: Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe
- Promover un sistema de consulta y coordinación: Para concertar posiciones y estrategias comunes de América Latina y el Caribe, en materia económica, ante países, grupos de naciones, foros y organismos internacionales.
- Impulsar la cooperación y la integración: Entre países de América Latina y el Caribe.