Objetivos de la Política Fiscal
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
Objetivos de la Política Fiscal: El Crecimiento Económico
Concepto
En líneas generales, podríamos aceptar que el crecimiento económico consiste en la expansión del PNB de una zona geográfica determinada.
Motivos
- El crecimiento económico es un proceso acumulativo que permite el incremento del nivel de vida de la población.
- Un proceso de crecimiento económico continuo con unas tasas de crecimiento más adecuadas sería la mejor garantía para evitar el paro.
- Un mayor nivel de renta global facilita los procesos de redistribución de la misma, siempre y cuando se traduzca en un incremento de los ingresos públicos y su posterior aplicación a fines sociales.
Objetivos de la Política Fiscal: La Redistribución de la Renta
Los principios de la redistribución de la renta son la justicia y la equidad. Puede ser:
- Equidad categórica (redistribución personal de la renta): se centra en grupos de más bajos ingresos tratando de garantizar estándares mínimos de bienestar, evitando así la extrema pobreza.
- Equidad vertical: alienta a la disminución de la desigualdad global entre todos los grupos o rangos de distribución personal de la renta.
Clasificación
La distribución de la renta puede hacerse de forma:
- Funcional: según los factores de producción (capital y trabajo).
- Personal: entre las personas y no por sector, región o factor.
- Espacial: desde el punto de vista territorial o regional.
- Sectorial: en función del sector donde se producen.
Objetivos de la Política Fiscal: La Economía del Bienestar
Es la rama de la teoría económica que se ocupa de la deseabilidad social en distintos estados de la economía. Su función permite observar qué mercados funcionan correctamente y cuáles no alcanzan los objetivos deseados.
El teorema fundamental de la economía del bienestar consiste en afirmar que, en la medida en que los productores y consumidores actúen como perfectos competidores, se seguirá una asignación de recursos eficiente en el sentido de Pareto. Entonces, ¿por qué la cobertura pública da ciertas necesidades sociales?
- Por la inexistencia de mercados privados para cubrir algunos de los riesgos individuales (desempleo, sanidad…).
- El paternalismo del Estado. Se supone que el sector público conoce el interés propio del individuo mejor que el individuo para decisiones que son relativamente complejas, como la planificación del ciclo vital.
Los objetivos de la Seguridad Social son:
- Promover la integración de los ciudadanos en una sociedad solidaria.
- Unir esfuerzos públicos y privados para contribuir a la cobertura social y a la promoción del bienestar individual y social.
- Alcanzar niveles dignos de bienestar social para las familias que contribuyen.
- Mejorar la cualificación profesional y contribuir a una sociedad de pleno empleo.
Actuaciones Discrecionales en Política Fiscal
Las actuaciones discrecionales son las variaciones en los ingresos y gastos del sector público que responden a la decisión unilateral de las autoridades.
Ventajas
- Sostenibilidad de las finanzas públicas: Mantener la sostenibilidad de las finanzas públicas.
- Confianza: La ventaja de estas actuaciones puede valer para crear confianza.
- Excepcionalidad: es decir, una empresa se plantea una situación excepcional que le plantea al Estado para que le ayude.
Inconvenientes
- Socavar el presupuesto: Este tipo de medida puede socavar la solidez presupuestaria, casi siempre incrementan el gasto.
- Procíclicas: Pueden ser procíclicas porque desde que se aprueban hasta que se ejecutan y recaudan tardan un tiempo y ese retardo, en lugar de reducirlos, lo que hace es agravarlos.
- No estabilizaron (70-90): Muchos estudios han demostrado que no ayudaron a la estabilización de las economías de la zona euro.