Obligación de Cotizar: Nacimiento, Duración y Extinción
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 1,77 KB
Nacimiento, Duración y Extinción de la Obligación de Cotizar
Nacimiento
- Comienza con el inicio de la prestación de trabajo, incluido el periodo de prueba.
- La solicitud de afiliación o alta a la TGSS tiene el mismo efecto.
- La no solicitud de afiliación no impide el nacimiento de la obligación.
Duración
- Se mantiene mientras el trabajador por cuenta ajena o asimilado esté en alta en el régimen general o preste servicios.
- Subsiste durante situaciones como IT, maternidad, paternidad, lactancia y riesgo en el embarazo.
Extinción
- Se extingue con la solicitud en regla de la baja en el régimen general ante la dirección provincial de la TGSS.
- No se extingue hasta que la TGSS conozca el cese del trabajo.
Elementos de la Obligación de Cotizar: Sujetos y Objeto
Sujetos
Sujeto Activo
- TGSS (puede transferir el importe de las cuotas a otras entidades).
Sujetos Pasivos
Sujetos Obligados
- Trabajadores por cuenta ajena y asimilados.
- Empresarios por cuya cuenta trabajan.
Sujeto Responsable
- El empresario, quien ingresa las aportaciones propias y de sus trabajadores.
- El empresario descuenta a sus trabajadores la aportación correspondiente.
Objeto
- La cuota, que es el importe a ingresar por el empresario.
- Se determina aplicando un tipo de cotización a la base de cotización.
Base de Cotización
- Cantidad fijada en relación con los salarios percibidos.
- No incluye percepciones que no tengan naturaleza de salario.
- Para contingencias comunes, no computa lo percibido por horas extraordinarias.