Obligaciones y Extinción de Obligaciones: Un Análisis Exhaustivo

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 13 KB

tema 2 LA Obligación// 1. Según el art. 1088 CC, “toda obligación consiste en….:consiste en Dar, hacer o no hacer alguna cosa 2. ¿Cuáles son los sujetos de la obligación?: sujeto activo y pasivo. Sujeto activo es el Que tiene la facultad de exigir la prestación (acreedor). Sujeto pasivo es el Obligado (deudor).3. Enumere los requisitos que Debe reunir toda prestación:que sea posible, lícita y determinada4. ¿Qué requisito debe reunir la Indeterminación en la cantidad objeto de una obligación, para que no sea Obstáculo para la existencia del contrato?: debe ser, siempre que sea posible determinarla sin necesidad de nuevo Convenio entre los contratantes.5. Enumere cuáles son las posibles Fuentes de las obligaciones: obligaciones Procedentes de ley, contratos, cuasicontratos y hechos ilícitos.6. ¿Qué son los “los hechos lícitos y puramente voluntarios, De los que resulta obligado su autor para con un tercero y a veces una obligación Recíproca entre los interesados?: son Los cuasicontratos.7. ¿Cómo se denomina a aquella obligación desprovista de Sanción?: la obligación natural.8. Ponga un ejemplo de obligación natural: Ejemplo del art. 1756 CC, dice que “el Prestatario que ha pagado intereses sin estar estipulados, no puede reclamarlos Ni imputarlos al capital”.9. Quedará extinguida la obligación que consista en entregar Una cosa determinada, si esta se pierde por caso fortuito, ¿Salvo en qué Supuesto?: si, siempre que no se hubiera Constituido en mora.10. ¿Qué sucede cuando la obligación consista en entregar Una cosa indeterminada o genérica, cuya calidad y circunstancias no se hubiesen Expresado?: que el acreedor no podrá Exigirla de la calidad superior, ni el deudor entregarla de la inferior.11. Por razón de la unidad o pluralidad de vínculos, las Obligaciones pueden ser…unilaterales y Bilaterales. 12. Explique brevemente en qué Consiste la excepción “non adimpleti contractus”:  las prestaciones de ambas Partes deben llevarse a cabo simultáneamente. Si alguna de las partes Pretendiera exigir judicialmente de la otra el cumplimiento de la prestación, Sin ofrecer a cambio la realización de la suya, el demandado podrá oponer a su Pretensión la “excepción de contrato no cumplido” –“exceptio non adimpleti Contractus

13. ¿Cuál es la especialidad de la mora en las obligaciones recíprocas (compensatio mora)?: “en las Obligaciones recíprocas, ninguno de los obligados incurre en mora si el otro no Cumple, o no se allana a cumplir debidamente lo que le incumbe14. En las obligaciones recíprocas, ¿Qué podrá hacer la Parte perjudicada para el caso de que el otro obligado no cumpliere lo que le Incumbe?: El perjudicado podrá escoger Entre exigir el cumplimiento o la resolución de la obligación, con el Resarcimiento de daños y abono de intereses en ambos casos.15. De una definición de Obligación condicional: Son aquellas Obligaciones cuya eficacia depende de la realización, o de la no realización, De un hecho futuro e incierto.16. ¿Cómo se denominan aquellas condiciones en las que el Evento depende de la voluntad de una de las partes contratantes?: condiciones potestativas.17. ¿Qué sucede si el Cumplimiento de la condición dependa de la exclusiva voluntad del deudor?: que la obligación condicional será nula.18. ¿En qué casos se extingue una Obligación sujeta a la condición de que ocurra algún suceso en un tiempo Determinado?: desde que pasare el tiempo O fuere ya indudable que el acontecimiento no tendrá lugar19. Diferencia entre condiciones suspensivas y resolutorias: las condiciones suspensivas son aquellas De las que depende el nacimiento de la obligación, mientras que las Resolutorias aquellas de las que depende su extinción20. ¿Desde qué momento produce efectos una obligación Condicional de dar, una vez cumplida la condición?: desde el momento en que se constituyó la obligación21. Respecto de las obligaciones a plazo, según el Código Civil, ¿Qué se entiende por día cierto?: “aquel Que necesariamente ha de venir, aunque se ignore cuándo22. Diferencia ente los plazos suspensivo y resolutorio: suspensivo o inicial (dies a quo), que Determina el momento en que han de comenzar los efectos de la obligación, y Resolutorio o final (dies ad quem), que fija el momento en que han de cesar Aquéllos.23. ¿Cuándo serán exigibles las obligaciones para cuyo Cumplimiento se haya señalado un día cierto?: serán exigibles cuando el día llegue25. Si paga el deudor antes del plazo, ¿Podrá repetir?: lo que anticipadamente se hubiese pagado En las obligaciones a plazo, no se podrá repetir”. Ahora bien, “si el que pagó Ignoraba, cuando lo hizo, la existencia del plazo, tendrá derecho a reclamar Del acreedor los intereses o los frutos que éste hubiese percibido de la cosa.26. En las obligaciones alternativas, ¿A quién corresponde La elección de la prestación que debe llevarse a cabo?: La elección corresponde al deudor, a menos que expresamente se hubiese Concedido al acreedor35. La nulidad de la cláusula penal ¿Lleva consigo la de la Obligación principal? No // TEMA 3 LA Extinción OBLIGACIONES // 1. El art. 1156 CC enumera las causas de extinción de las Obligaciones. ¿Esa enumeración es completa?: NO, pues se omite la mención de algunas causas, como la prescripción, La muerte de las personas, o el plazo y las condiciones resolutorias.2. Conforme al art. 1158 CC, como regla general, ¿Puede Hacer el pago de un crédito al acreedor una tercera persona, ajena, si el Deudor ignora esa circunstancia?: nace a Favor del deudor una acción de reembolso que le da derecho a reclamar una Cantidad igual a la que él ha satisfecho (art. 1158, 2º pfo. CC)3. Si un tercero paga al acreedor un crédito, ignorándolo el Deudor, ¿Subsisten las garantías de la deuda original?: No, puesto que no se mantienen las relaciones accesorias, garantías, Etc. De la primitiva obligación.4. Si un tercero paga un crédito ajeno, ¿Sucede lo mismo si El deudor está de acuerdo en el pago por tercero, que si ignora que el mismo se Ha efectuado? ¿Cuál es la diferencia?: De acuerdo con deudor- En este caso, el que paga la deuda pasa a ser acreedor, Es decir, la obligación sigue absolutamente igual para el deudor, aunque cambia La persona del acreedor, que ahora es el tercero que pagó, ignorándolo el Deudor- nace a favor del deudor una acción de reembolso que le da derecho a Reclamar una cantidad igual a la que él ha satisfecho.5. ¿Puede hacer el pago una persona que no tenga la libre Disposición de sus bienes? Si lo hiciera, ¿Puede reclamarse al acreedor lo Pagado, si consistiera en una cantidad de dinero?: si puede, y no habrá repetición contra el acreedor que la hubiese Gastado o consumido de buena fe.6. ¿En qué circunstancias puede ser válido el pago hecho a Una tercera persona distinta del acreedor?:  En el caso de que se pague a un Tercero, si posteriormente el acreedor ratifica el pago (art. 1259, 2º pfo). - En el caso de que, realizado el pago a un tercero, se pruebe que se convirtió En utilidad del acreedor (art. 1163, 2º pfo.). - “El pago hecho de buena fe al Que estuviere en posesión del crédito, liberará al deudor”.7. ¿Es válido el pago hecho a un incapaz?: deberá hacerse el pago a su representante Legal (art. 1162 CC), siendo ineficaz el pago realizado a un incapaz, si bien “será válido en cuanto se hubiere convertido en su utilidad.8. En la obligación de entregar cosa específica, ¿Puede Obligarse al acreedor a recibir en pago otra cosa distinta, pero de mayor valor Que la debida?: NO, aun cuando fuere de Igual o mayor valor que la debida  9. Enumere las condiciones que debe tener la realización de La prestación debida (el objeto del pago): identidad, Integridad e indivisibilidad.10. ¿Quién debe abonar los gastos extrajudiciales que se Deriven del pago?: El deudor.11. ¿Cómo se denomina a la determinación legal de a qué Obligación ha de aplicarse la prestación realizada por el deudor, cuando entre Éste y su acreedor existen varios créditos de la misma naturaleza?: Imputación de Pagos.12. Si un deudor tiene varias deudas con un mismo acreedor, Y ni el deudor ni el acreedor señalan a qué deuda va a destinarse el pago, ¿A Cuál de ellas ha de imputarse el pago?: a La más onerosa, es decir, que devenga mayores intereses y tenga clausula penal13. Si la deuda produce interés, según el art. 1173, ¿Puede Imputarse el pago al capital antes que a los intereses?no Podrá estimarse hecho el pago por cuenta del capital mientras no estén Cubiertos los intereses14. ¿Qué es la cesión convencional?: negocio jurídico por el cual el deudor entrega al acreedor o acreedores La posesión de sus bienes, con el mandato irrevocable de que los enajenen, y Con el precio obtenido se hagan pago de sus créditos.15. ¿La cesión convencional, según el art. 1175 CC, libera Al deudor de toda responsabilidad?: esta Cesión, salvo pacto en contrario, sólo libera a aquél de responsabilidad por el Importe líquido de los bienes cedidos16. ¿Cómo se denomina el depósito que, en forma legal, hace El deudor de la cosa objeto de la obligación, cuando el acreedor no quiere o no Puede recibirla?: consignación17. En la consignación ¿Ante quién se deposita la cosa o Cantidad debida?Juzgado o del otario18. ¿Quién debe abonar, en su caso, los gastos de la Consignación?: Acreedor20. Enumeré los requisitos de la consignación: haberse hechos ofrecimiento del pago, haber Anunciado previamente la consignación a las personas interesadas en que se Efectué su cumplimiento, ajustando la consignación a las condiciones que Regulen el pago.21. ¿Qué sucede cuándo el deudor no puede cumplir la Prestación debida por una causa que no le sea imputable?: que la obligación se extingue22. ¿Puede la obligación de entregar una cosa genérica Extinguirse por pérdida de la cosa?: no, Puesto que el género no perece 23. ¿Cuándo quedará extinguida la obligación que consista en Entregar una cosa determinada (art. 1182 CC)?: ésta se perdiere o destruyere sin culpa del deudor y antes de haberse Éste constituido en mora24. En las obligaciones de hacer, ¿Qué sucede cuando la Prestación resultare legal o físicamente imposible?: que quedará liberado el deudor en las obligaciones25. ¿Qué es la condonación de la deuda?: remisión o perdón de la deuda- como la Liberación de la deuda, otorgada gratuitamente por el acreedor a favor del Deudor26. ¿Cómo se denomina al hecho de quedar extinguida la Obligación por reunirse en una misma persona los conceptos de acreedor y de Deudor?: confusión de derechos27. ¿Qué requisitos deben darse para que se produzca la Extinción del crédito por confusión de derechos?: a) que tenga lugar entre acreedor y deudor principal; y b) que sea Completa y definitiva.29. ¿La confusión de derechos extingue la deuda mancomunada? ¿Y la solidaria?: “la confusión no Extingue la deuda mancomunada, sino en la porción correspondiente al acreedor o Deudor en quien concurran los dos conceptos. Sí la extinguirá por completo si Se trata de deudores solidarios30. ¿Cómo se denomina el modo de extinguir, en la cantidad Concurrente, las obligaciones de aquellas personas que, por derecho propio, Sean recíprocamente acreedoras y deudoras la una de la otra? Compensación.32. ¿Es posible la compensación de una deuda ilíquida? ¿Y de Una que no esté vencida? Igualmente, es necesario para que proceda la Compensación “que las dos deudas estén vencidas” y “que sean líquidas y Exigibles” (art. 1196, 3º y 4º CC). Son Líquidas las deudas cuyo objeto y cuantía está perfectamente determinado, o Cuyo montante puede establecerse mediante una sencilla operación aritmética.34. ¿Cuál es efecto principal de la compensación de Deudas?es extinguir una y otra deuda en la cantidad concurrente, aunque no Tengan conocimiento de ella los acreedores y deudores37. ¿Qué es la Asunción de la deuda?el Convenio o contrato por el cual un nuevo deudor se hace cargo de la deuda del Anterior, colocándose en lugar de éste.

Entradas relacionadas: