Obra de Garcilaso de la Vega: Influencias, Estilo y Legado
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB
Juan Boscán y su Influencia en la Literatura Renacentista
En la cuarta sección, se abordan algunas de las obras de Garcilaso de la Vega. Previamente, es importante destacar la figura de Juan Boscán, quien no solo fue amigo íntimo de Garcilaso, sino también un importante introductor de las formas poéticas italianas en España. Boscán tradujo El Cortesano, obra de Baltasar Castiglione, que describe la sociedad cortesana italiana de la época y ofrece una serie de pautas sobre el comportamiento ideal del hombre renacentista. Además, Boscán fue fundamental en la difusión de la obra de Ausias March, autor valenciano que ejerció una notable influencia en Garcilaso y otros autores contemporáneos.
Vida y Obra de Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega nació en Toledo en 1501. Su vida transcurrió en la corte, donde conoció a Juan Boscán, quien se convirtió en el autor que más influyó en su poesía. En 1520, fue nombrado Contino, formando parte de la guardia personal del rey Carlos I. Pasó una temporada en Nápoles, casi hasta el final de su vida, donde entró en contacto con los poetas italianos más importantes de su época. Murió en 1536 durante una expedición militar. A pesar de su corta vida, su obra, aunque reducida, es de gran calidad y refleja un sentimiento amoroso real, similar al de Petrarca.
Influencias Literarias en la Obra de Garcilaso
Las principales influencias literarias en la obra de Garcilaso fueron:
- Petrarca: Su obra El Cancionero influyó notablemente en la temática amorosa de Garcilaso.
- Virgilio y Sannazaro: Estos autores influyeron en la recreación del tópico del mundo pastoril en la poesía de Garcilaso.
Producción Literaria de Garcilaso
La obra de Garcilaso es breve pero intensa. Entre sus composiciones encontramos:
- Cinco canciones a imitación de la canción petrarquista.
- Una serie de poemas de carácter tradicional, afines a la poesía española medieval.
- Tres églogas, considerado el género poético más importante del Siglo de Oro.
- Dos elegías.
- Una epístola.
Publicación y Recepción de la Obra de Garcilaso
En 1543, Juan Boscán publicó en su libro algunas obras de Garcilaso. En 1569, se publicaron obras de Garcilaso en un volumen independiente para uso de los estudiantes universitarios de Salamanca. En 1574, Francisco Sánchez de las Brozas, conocido como el Brocense, publicó las obras de Garcilaso con anotaciones que explicaban las referencias literarias, tratando a Garcilaso como un clásico. En 1580, Fernando de Herrera publicó sus anotaciones a la poesía de Garcilaso.
Los Sonetos de Garcilaso: Oposición Pasado Feliz / Presente Desdichado
Uno de los tópicos más recurrentes en la poesía de Garcilaso, heredado de Petrarca, es la oposición entre un pasado feliz y un presente desdichado. Este tópico se encuentra en varios de sus sonetos, reflejando la nostalgia y el dolor por la pérdida del amor o la felicidad.