La Obra de Jenofonte y el Legado de los Historiadores Griegos y Romanos
Clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 3,72 KB
La Obra de Jenofonte: Extensión y Variedad
Su obra es muy amplia y variada:
- Escribió las ***Helénicas*** para continuar la narración de Tucídides sobre la **Guerra del Peloponeso**, que aborda desde una perspectiva proespartana.
- En la ***Anábasis*** cuenta sus experiencias en Asia con la expedición de los **mercenarios griegos** que apoyaron a **Ciro el Joven**. Es más unitaria que las *Helénicas* y recupera la tradición de los **libros de viajes** en los que se describen diferentes países y costumbres.
- En la ***Ciropedia*** narra la educación del rey persa **Ciro el Viejo** en lo que podríamos llamar una **novela pedagógica** más que una biografía que se atenga a los hechos reales.
- En ***Agesilao***, sobre el rey espartano, caracteriza al **monarca ideal** y resalta las virtudes del noble espartano.
- En la ***Constitución de los lacedemonios***, describe lo que debió de ser en una antigüedad muy remota el **régimen político de los espartanos**. Hoy en día, casi todos los estudiosos reconocen el **carácter utópico** de esta obra.
- En las ***Memorables*** presenta una descripción de **Sócrates** y una serie de conversaciones con él y su círculo.
Características de su Estilo y Perspectiva
- Incluye **abundantes discursos** en sus obras.
- Su examen de las causas históricas resulta bastante **superficial**.
- Omite la narración de algunos **hechos relevantes**, mientras que narra con mucho detalle aspectos secundarios.
- Anticipa de alguna forma el **helenismo** al ampliar el horizonte geográfico hacia el interior de Asia, con la búsqueda de la caracterización del monarca ideal, y el uso de los hechos con un **fin moralizante y ejemplar**.
- En su lengua de base **ática**, se pueden detectar algunos elementos poéticos, dialectales no áticos y términos que se utilizan solo en la *koiné* (**griego común**). Al parecer, el texto de Jenofonte experimentó alteraciones a lo largo de la **tradición manuscrita**.
Otros Historiadores Clásicos
Polibio (200-120 a. C.)
Su obra más famosa es ***Historias***, una **historia universal** en la que compara las instituciones de diferentes ciudades y las técnicas de diferentes ejércitos.
Estrabón (c. 63 a. C. – c. 21 d. C.)
Nos han llegado los 17 libros de su ***Geografía***, en los que describe y narra las **costumbres** de la mayor parte del mundo conocido en su época.
Diodoro Sículo (Siglo I a. C.)
Contemporáneo de **Julio César** y **Augusto**. En su obra, ***Biblioteca***, narra la historia de los griegos y la de los romanos.
Dionisio de Halicarnaso (Mediados del Siglo I d. C.)
Entusiasmado admirador de lo romano, escribió una ***Historia antigua de Roma*** que nos ha llegado incompleta.
Plutarco (c. 50 – c. 120 d. C.)
Contemporáneo de los **emperadores Flavios** y de **Trajano**, es uno de los historiadores que más influyó en los romanos y en la posteridad en general. Escribió muchas obras de carácter muy variado, entre las que destacan sus ***Vidas paralelas***, donde une las biografías de un romano y un griego.
Pausanias (c. 150 d. C.)
Su obra más conocida es la ***Descripción de Grecia***, en la que describe ciudades, costumbres y leyendas de distintas **ciudades griegas**.
Dion Casio (Siglo II d. C.)
Contemporáneo de los emperadores **Cómodo** y **Marco Aurelio**. Escribió una ***Historia Romana*** que llega hasta su época, de la que conservamos algunos libros enteros, otros fragmentados y otros en resúmenes posteriores. Se interesa sobre todo por los **aspectos políticos**, siguiendo el estilo de Tucídides.