La Obra de Miguel de Cervantes: De la Novela Pastoril a la Interpretación de El Quijote

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Las Obras Fundamentales de Miguel de Cervantes

La Galatea

La Galatea es una **novela pastoril**, un género característico del Renacimiento. En ella aparecen pastores **auténticos** junto a los característicos pastores **cortesanos** que protagonizan este tipo de relato. Con esta novela, Cervantes muestra sus conocimientos de literatura italiana. Está compuesta por **seis libros**.

Novelas Ejemplares

Las Novelas ejemplares son **narraciones cortas**. Cervantes fue el primero en escribir este tipo de novelas en castellano, ya que hasta entonces solo se habían publicado traducciones de novelas italianas.

Estas novelas reflejan la influencia **renacentista-aristotélica** en dos aspectos clave:

  • Búsqueda de la **verosimilitud**, aunque no siempre de realismo.
  • Creación de personajes que responden más a un **tipo literario** que a una individualidad.

Algunas de las Novelas ejemplares tienen un planteamiento **idealista** y otras se acercan al **realismo** próximo a la picaresca. En general, las historias dan la sensación de verosimilitud y se nos presentan como si hubieran ocurrido en realidad.

Rinconete y Cortadillo

Destaca especialmente ***Rinconete y Cortadillo***. La acción se desarrolla en el patio del Monipodio, donde los dos jóvenes son enrolados en la cofradía de Monipodio, un cabecilla del hampa. Cervantes muestra una **visión burlesca** de la religiosidad externa y la devoción supersticiosa que exhiben los personajes de los bajos fondos.

El Significado de El Quijote y su Evolución Interpretativa

El Quijote tuvo un gran éxito inicial como **novela humorística**. A lo largo del tiempo, las interpretaciones han variado, aunque todas las épocas han visto reflejados sus ideales en la obra. Refleja la **complejidad del ser humano**.

Interpretación Inicial (Lectores Contemporáneos)

Para los lectores originales, era evidente que El Quijote era una obra humorística: los libros de caballería eran muy conocidos y distinguían las **parodias del lenguaje caballeresco**, pues conocían a los héroes a quienes iban dirigidas las críticas.

Interpretaciones Posteriores

Las interpretaciones de la obra evolucionaron con el tiempo:

  • Para los Románticos: Veían en Don Quijote al **idealista** que es vencido por la triste y vulgar realidad.
  • Para los Realistas: Reconocían a Cervantes como un gran novelista que muestra la complejidad de los personajes y sus relaciones con el entorno.

La obra refleja la complejidad del ser humano y los rasgos de la sociedad del momento. Parece demostrar que los ideales renacentistas de heroísmo y culto a la belleza chocan con la realidad, del mismo modo que los sueños e ilusiones juveniles de Cervantes como heroico soldado y recaudador de impuestos; un proceso que va del **optimismo renacentista** al **desengaño barroco**.

Entradas relacionadas: