La Obra Narrativa de Camilo José Cela: Etapas y Temas Clave
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,18 KB
Autores
Camilo José Cela (1916-2002)
Aunque su obra es muy variada, se pueden apreciar en ella temas comunes como la Guerra Civil y sus consecuencias de miedo y miseria física y moral, o la sociedad española en su conjunto, a la que satiriza grotescamente. Además, toda su obra narrativa refleja un profundo pesimismo. Su actitud es la de un espectador distanciado con un humor negro, desgarrado e incluso cruel, aunque en ocasiones manifestó ternura por algunos seres desvalidos. En general, ofrece una visión deformadora del mundo, próxima al esperpento de Valle-Inclán.
En su Trayectoria narrativa se aprecian tres etapas:
Primera etapa (años 40)
A ella corresponde La familia de Pascual Duarte, que representa como narrador a un parricida que justifica su biografía criminal mientras espera ser ejecutado en el garrote vil. El relato de su vida y de sus asesinatos se regodea en detalles escabrosos, al mismo tiempo que realiza una crítica de la situación social que ha hecho posible su personalidad. Esta fue la obra que inauguró lo que se denominó tremendismo.
Segunda etapa (años 50)
A ella corresponde La colmena. Esta obra posee una estructura basada en el cruce de las historias que se tejen en torno a distintos personajes (unos trescientos) que frecuentan un café madrileño. En la novela hay una intención crítica que denuncia la opresión ejercida por los más débiles. No hay en La colmena un protagonista individual: lo que al autor le interesa es la presentación fragmentaria de diferentes vidas para ofrecer un mosaico de la realidad. Es, además, una novela abierta, sin un argumento concreto y, por tanto, sin un planteamiento y un desenlace. El narrador es omnisciente y, a menudo, incorpora en su relato reflexiones e imprime en él su propia percepción sobre los personajes: desprecio, ternura, etc.
Tercera etapa (años 60)
A ella corresponde San Camilo, 1936, una obra en la que refleja de manera grotesca los primeros días de la Guerra Civil en Madrid, y en la que se deja influir por la corriente experimental.