La obra narrativa de Cervantes: Teatro, La Galatea y Persiles

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

Teatro

En el prólogo de Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados (1615), cuenta Cervantes que, entre 1580 y 1587, compuso «hasta veinte comedias o treinta, que todas ellas se recitaron sin que se les ofreciese ofrenda de pepinos ni de cosa arrojadiza». El autor reconoce que el éxito de Lope de Vega y de su fórmula dramática relegó al olvido sus obras, de las que solo se conservan dos: Los tratos de Argel y La Numancia. Entre las Ocho comedias y ocho entremeses. destacan Los baños de Argel y La gran sultana, que reflejan su experiencia del cautiverio. Los mayores aciertos de Cervantes como dramaturgo se hallan en los entremeses, escritos al modo de los pasos de Lope de Rueda. El autor refleja vívidamente el habla real de la época a través de los diálogos de los personajes: los matrimonios desavenidos de El juez de los divorcios, el ridículo Cañizares de El viejo celoso, que mantiene a su esposa encerrada para que no Vea a otros hombres, el estafador Solórzano, que engaña a Cristina haciendo pasar una baratija por una cadena de oro en El Vizcaíno fingido. El más celebrado es El retablo de las maravillas, en el que critica la obsesión por la limpieza de sangre.

La Galatea y el Persiles

Cervantes ensayó y revisó todos los subgéneros narrativos de su tiempo. Su producción novelística consta de cuatro obras. La Galatea, las Novelas ejemplares, el Quijote y Los trabajos de Persiles y Sigismunda.

La Galatea

(1585). La primera novela cervantina se ajusta al modelo pastoril, inaugurado en España por La Diana de Montemayor pastores idealizados, temática amorosa y visión idílica de la naturaleza, donde transcurre la acción. La trama principal (a la que se añaden las historias y lamentos de otros pastores) está protagonizada por Elicio y Erastro, enamorados de Galatea, a quien sus padres pretenden casar con otro. La obra revela las lecturas italianas de Cervantes, así como la influencia de Garcilaso o Herrera en las numerosas composiciones poéticas intercaladas.

Los trabajos de Persiles y Sigismunda

(1617). En su último relato, Cervantes cultivó la novela bizantina, con sus dos elementos característicos: el amor, siempre casto, entre los protagonistas, y el viaje, que adquiere carácter simbólico. Persiles y Sigismunda son dos bellos príncipes que, bajo los nombres de Periandro y Auristela, viajan, como hermanos, a Roma, en una peregrinación llena de pruebas y peligros.

Entradas relacionadas: