Obra de Picasso: El Guernica y su Impacto en la Historia del Arte

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

El Guernica de Picasso: Símbolo Universal Contra la Guerra

El Guernica es un cuadro de grandes dimensiones realizado en 1937 por Pablo Picasso para el pabellón de la República española en la Exposición Universal de París de ese mismo año.

Antes de iniciar el cuadro, Picasso hizo numerosos bocetos preparatorios sin alusiones al bombardeo. Son un alegato contra la barbarie de las guerras.

El lienzo tiene unas dimensiones considerables (3,50 x 7,80 metros). Lo pinta con la técnica del óleo en blanco, negro y variaciones de grises, como símbolo de luto, para acentuar el dramatismo.

Es de estilo cubista (estilo que descompone las imágenes reales y las representa en un mismo plano de forma geométrica), expresionista y simbólico. La composición se organiza en triángulos, destacando el central, y en dos grupos de figuras representadas: seres humanos (soldado herido, varias mujeres y niño muerto) y animales (toro, caballo y paloma). La línea está claramente definida.

Contenido: El Tema

Gira en torno a los horrores de la guerra. Picasso, frente al encargo de la República española, inmersa en plena Guerra Civil después del alzamiento militar, se ve conmocionado por las noticias del bombardeo de la ciudad vasca de Guernica. La noticia fue titular en todos los periódicos, que destacaban la brutalidad de la acción, ejercida sobre una pequeña ciudad sin interés militar, desarmada y tan sólo ocupada por población civil. Sobre este motivo, comienza a construir el gran lienzo.

A través de numerosos apuntes y varias versiones del cuadro completo, Picasso poco a poco va decantando los motivos concretos del bombardeo para ir concentrando toda la violencia en símbolos y figuras que dejan de remitirse al hecho concreto. En este proceso, Guernica deja de ser un puro cuadro histórico para convertirse en un grito contra la guerra desde el punto de vista de las víctimas, una reflexión sobre la destrucción y el dolor aplicable a cualquier tipo de conflicto, convirtiendo un hecho concreto en una obra universal, comprensible sin necesidad de conocer los detalles concretos.

En el momento en que se está pintando el Guernica, Picasso tenía una relación amorosa con una excepcional fotógrafa, Dora Maar, que retrataría en múltiples ocasiones, en numerosas ocasiones llorando.

Aspectos Formales

La Composición

Recuerda a la de los trípticos, dividida en tres sectores. El central se ordena en una forma triangular en torno al caballo, incluyendo en su zona baja la estatua y la mujer que avanza. A ambos laterales de este grupo central se crean dos triángulos rectángulos que se compensan en sus figuras. Todo lo dicho nos confirma un fuerte estudio de la escena, buscando una organización clara y basada en zonas bien delimitadas que permitan una mejor comprensión de la escena, pensada para su exposición ante un público no demasiado entendido.

El Dibujo

Participa de esta renovación de técnicas explicada anteriormente. En él podemos descubrir experiencias anteriores de Picasso, como el cubismo. Partiendo de la idea de negación del punto de vista único, las figuras son estudiadas desde varios lugares, uniendo luego las distintas visiones en una imagen más completa (pues aporta más información) aunque distinta a la habitual (visión simultánea). De esta manera, el toro tiene los dos ojos en el mismo plano o las distintas partes anatómicas del caballo pertenecen a puntos de vista contrarios (ver la cabeza).

Entradas relacionadas: