La Obra Poética de Federico García Lorca: Temas, Estilo y Evolución Literaria

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Temas en la Obra de Federico García Lorca

  • El amor con significado doble.
  • La frustración amorosa.
  • La muerte: consecuencia del fracaso amoroso.
  • La infancia: representación de la inocencia y la pureza.
  • Los niños: símbolo de los desvalidos.
  • La denuncia social: los oprimidos como símbolo de la opresión.
  • La denuncia de las imposiciones morales y sociales.

Características Literarias de Federico García Lorca

  • Uso de símbolos:
    • Luna (erotismo, belleza, muerte).
    • Agua (muerte, fertilidad).
    • Hierbas (muerte).
    • Metales (violencia, muerte).
  • Uso de metáforas complejas (influencia de Góngora).
  • Neopopularismo: Elementos tradicionales como la música y los cantos, siempre presentes en su poesía.

Etapas de la Obra Poética de Federico García Lorca

1. Primera Etapa: Juventud y Experimentación

  • Libro de poemas (1921)

    Poesía de juventud con tono nostálgico y rasgos becquerianos.

  • Canciones (entre 1921 y 1924)

    Libro con múltiples referencias a la poesía pura o al surrealismo.

2. Segunda Etapa: Mítico-Andaluza

Se cultivan temas universales como el amor y la muerte, también la traición, la tragedia, el incesto, la infertilidad o el adulterio.

  • Poema del cante jondo (1921)

    En esta obra, temas como la muerte y el amor se expresan en versos llenos de dolor y angustia.

  • Romancero gitano (1928)

    Se convirtió en una de sus obras más reconocidas, en la que se expresa un profundo respeto por esta etnia marginada. Se entrelazan la tradición culta, la popular y la vanguardia, y en ella el poeta aborda la lucha contra la muerte inevitable y trágica.

3. Tercera Etapa: Nueva York y Conciencia Social

Años en Nueva York, donde destaca una obra:

  • Poeta en Nueva York (1929-1930)

    La influencia de Nueva York hace cambiar su enfoque y se decanta por una conciencia social, con una profunda huella del surrealismo y gran fuerza expresiva del lenguaje. Se presenta al hombre como víctima de su propia creación, y la inmensidad de Nueva York imposibilita la comunicación y la libertad.

4. Cuarta Etapa: Retorno y Madurez

Tres obras representativas:

  • Diván del Tamarit (1931)

    Con influencias arábigo-andaluzas, en él vuelve a las formas métricas tradicionales.

  • Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1934)

    Se trata de una elegía dedicada a su amigo torero, fallecido en la plaza.

  • Sonetos del amor oscuro (1936)

    Este poema inacabado refleja su experiencia amorosa y forma parte de su poesía final.

Entradas relacionadas: