La Obra Poética de Lope de Vega: Un Legado Inmortal del Siglo de Oro Español
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
Romances (c. 1580)
Los Romances de Lope de Vega, datados aproximadamente en 1580, revelan un talento poético ya reconocido. Se caracterizan por su naturaleza híbrida, fusionando elementos de fantasía y amor. Presentan un "exhibicionismo sentimental" que, sin embargo, no llega a ser explícitamente "desnudo". Destacan los romances moriscos, como el célebre "Mira, Zaide, que te aviso", y composiciones pastoriles como "De pechos sobre la torre".
Rimas (1602)
Publicadas en 1602 por la imprenta de Pedro Madrigal, las Rimas constituyen la primera colección de poemas de Lope de Vega. Este poemario, compuesto inicialmente por 200 sonetos, fue muy bien recibido por el público. Su éxito propició una segunda parte que incluyó églogas, epístolas y epitafios. La edición de 1604 fue ampliamente editada y reeditada en diversos lugares, aunque sin un orden establecido. Un soneto que alcanzó gran fama fue el número 61: "Ir y quedarse y con quedar partirse". A pesar del interés inicial, las ediciones posteriores a 1604 no despertaron la misma curiosidad. La obra se inicia con tres églogas, y en 1608, Lope se alejaría de esta estructura en sus "charlas didácticas".
Rimas Sacras (1614)
Las Rimas Sacras (1614) son consideradas un verdadero cancionero lopesco. Su estructura combina la tradición del cancionero petrarquista con una notable variedad métrica y de géneros. Muchos de estos poemas están dirigidos a un "tú" íntimo e inmediato, invitando a la introspección y al cambio personal, como se refleja en la máxima "conócete a ti mismo". Destaca el "monólogo del alma", caracterizado por el uso de voces coloquiales. En contraste con los poemas de intimidad, también se incluyen composiciones dedicadas a las vidas de santos, como las célebres "Lágrimas de Magdalena".
La Filomena (1621)
Publicada en 1621, La Filomena fue impresa en diversos lugares, lo que subraya el carácter experimental de Lope en esta obra. En ella, el autor ensaya dos géneros: la novela y la fábula mitológica, buscando con ello replicar a sus rivales Góngora y Cervantes. La obra se divide en dos partes principales: la primera, "La Filomena", se desarrolla en tres cantos y narra la trágica historia de Filomena, mutilada y violada por su cuñado Tereo. El núcleo de esta sección es la entrega de romances pastoriles. La segunda parte, "La Andrómeda", narra la mitología de Perseo y Medusa, estando temáticamente emparentada con la primera.
La Circe (1624)
La Circe (1624) es considerada una obra "gemela" a La Filomena, aunque con diferencias significativas, empezando por su título, que ya es una réplica. Presenta un narrador omnisciente que aborda la caída de Troya y la huida de Ulises, así como la intervención de Eolo y la transformación de los hombres en cerdos. "La Rosa Blanca" es el segundo poema mitológico del volumen, más breve, centrado en la figura de Venus. Cada una de estas secciones incluye tres o cuatro poemas originales. Además, La Circe contiene seis epístolas en verso, prolongando el género ya explorado en La Filomena.
Triunfos Divinos (c. 1624)
Publicados aproximadamente diez años después de su ordenación sacerdotal (1614), los Triunfos Divinos (c. 1624) reflejan un acercamiento al culteranismo, buscando la proximidad con el poder político y eclesiástico. La parte más vibrante de este poemario son los sonetos, que continúan la línea penitencial iniciada en las Rimas Sacras de 1614. La obra está dedicada a la Reina Isabel de Borbón y se cierra con un breve poema épico: "La Virgen de la Almudena".
El Laurel de Apolo (1630)
Con El Laurel de Apolo (1630), Lope de Vega busca proyectar su figura entre las altas esferas sociales y los círculos literarios de su tiempo. El poema central es el "Acta del Parnaso", donde Lope emplea la silva para elogiar a los poetas contemporáneos. La obra incluye también dos fábulas mitológicas y, de manera indirecta, ataca a su rival Góngora. Como apéndice, se añade "La Selva sin Amor", una pieza que no carece de interés.
La Vega del Parnaso (1637)
La publicación póstuma de La Vega del Parnaso (1637), a cargo de sus amigos, tiene una historia peculiar. Su núcleo lo conforman composiciones líricas extensas e independientes. Este volumen agrupa varias obras importantes y de distinto calado, acumulando los últimos poemas de Lope de Vega. Representa la penúltima "revista lírica" del Fénix. Se caracteriza por el uso de la lira de seis versos y aborda temas como la conciencia de la muerte, así como otros asuntos de mayor relevancia social.