Obra Poética de Lorca y Dramática de Mihura y Casona: Exploración y Significado

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

La Obra Poética de Federico García Lorca

Federico García Lorca es uno de los poetas más emblemáticos de la literatura española del siglo XX. Su obra, rica en simbolismo y con profundas raíces en la tradición andaluza, explora temas universales como el amor, la muerte, la frustración y la injusticia social.

Primeros Libros y Maduración Poética

  • Libro de poemas (1921): Este primer libro en verso refleja la crisis juvenil de Lorca, marcada por el desencanto y la desilusión. Ya se vislumbran los temas centrales que desarrollará en su obra posterior.
  • Poema del cante jondo (1921, publicado en 1931): Aborda los temas del amor y la muerte en el contexto de una Andalucía trágica y legendaria. Destaca su ritmo popular y su intensa musicalidad, que le otorgan una gran densidad dramática.
  • Suites (1920-1923, publicado en 1983): Compuesta por versos breves, esta obra insiste en la idea de la frustración amorosa desde una perspectiva más personal.
  • Canciones (1921-1924, publicado en 1927): Introduce innovaciones vanguardistas a través del uso de símbolos, combinando elementos tradicionales y modernos.

Consolidación y Experimentación

  • Romancero gitano (1928): Considerada una de sus obras cumbre, fusiona la tradición culta, el vanguardismo y las técnicas populares. Presenta una visión del mundo marcada por un destino trágico, reflejado en la vida de los gitanos. Los símbolos (como el caballo y la luna) adquieren un halo de misterio, sugiriendo una realidad compleja y enigmática.
  • Poeta en Nueva York (1929-1930, publicado en 1940): Nace de una profunda crisis personal del autor. Critica la deshumanización, la pobreza y la falta de solidaridad de la sociedad capitalista. Lorca se identifica con los desfavorecidos y utiliza el verso libre y las imágenes surrealistas para expresar su angustia y su denuncia.
  • Tierra y Luna: Refleja la aguda crisis del escritor.
  • Obras posteriores: Lorca continúa experimentando con nuevas formas poéticas. Un ejemplo de ello son los Seis poemas galegos (1935), escritos en gallego.

Miguel Mihura: Humor y Crítica Social

Miguel Mihura, galardonado con el Premio Nacional de Teatro, es conocido por su teatro que busca idealizar la vida a través de la humanización de sus personajes y el triunfo de la bondad. Al igual que Jacinto Benavente, Mihura restablece la normalidad al final de sus dramas, aunque lo hace con un estilo propio basado en el humor y la distorsión de la realidad.

Características de su Obra

  • Distorsión de la realidad: Mihura utiliza la imaginación y la fantasía poética para crear situaciones cómicas y absurdas.
  • Tres sombreros de copa (1932, estrenada en 1952): Esta obra es un claro ejemplo de su estilo. Dionisio, el protagonista, representa la formalidad y está a punto de casarse. Sin embargo, se encuentra con el mundo libre y bohemio de unos cómicos, y se enamora de Paula. Finalmente, Dionisio rechaza la libertad y restablece el orden establecido. A través de esta trama, Mihura pone de manifiesto su pesimismo y desencanto ante la sociedad.
  • Melocotón en almíbar: Otra obra destacada de Mihura.

Alejandro Casona: ¿Teatro de Evasión?

A Alejandro Casona se le ha criticado por crear un teatro de evasión, alejado de las circunstancias sociohistóricas de su tiempo. Sin embargo, su obra merece una valoración más profunda, considerando sus aportaciones a la renovación del teatro español.

Entradas relacionadas: