La obra de Quevedo y Lope de Vega

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Francisco de Quevedo

Nació en Madrid en 1580. Sus padres trabajaron en el servicio de la familia real, lo que le permitió conocer los intersticios de la corte. Estudió en la Universidad de Alcalá de Henares y la de Valladolid, y se licenció en artes. Su vida estuvo ligada a la política, desempeñó varios cargos, fue encarcelado en varias ocasiones y en 1639 fue trasladado a la cárcel de San Marcos de León, donde sufrió graves penalidades. En 1645 murió en Villanueva de los Infantes, Ciudad Real. Es el máximo representante del conceptismo. En su extensa producción poética se combinan el Quevedo grave, doctrinal, religioso, moralista y enamorado, y el Quevedo satírico y a veces descarado.



La obra de Quevedo

Quevedo es el poeta que mejor encarna el desengaño barroco. Sus poemas amorosos siguen líneas petrarquistas, con desazón amorosa y pasión devastadora. Sus poemas satíricos y burlescos tratan sobre el contraste entre apariencia y realidad de los comportamientos sociales. Los poemas metafísicos, morales y religiosos vierten sus reflexiones sobre el sentido de la existencia, la muerte y el paso del tiempo, recreando los tópicos clásicos de la vida como muerte, la unidad del tiempo, la inconsistencia de la vida, entre otros.

Lope de Vega

Nació en Madrid en 1562. Estudió en las universidades de Alcalá de Henares y Salamanca. Tuvo varios matrimonios, numerosas pérdidas familiares, expediciones militares, procesamientos, un destierro, enemistad con Góngora, inmensa popularidad como poeta y dramaturgo, y una crisis de fe en 1613 que lo llevó a ordenarse sacerdote. Volvió a enamorarse y sufrió nuevos pesares. Murió en 1635 en Madrid. Lope de Vega, como poeta, experimentó todos los géneros y temas de la época, desde la tradición canción Erill, lírica popular, poemas épicos, poesía religiosa, burlesca, romances, entre otros. Sus amores, desdichas, ilusiones y crisis están reflejados en sus versos, con raíz autobiográfica y acento personal. A diferencia de Góngora o Quevedo, Lope destaca por su sencillez y naturalidad.

La obra de Lope de Vega

En su poesía popular, Lope de Vega escribió romances moriscos y pastoriles, así como canciones populares insertadas en sus obras teatrales. En su poesía culta, escribió obras líricas como rimas sacras y humanas, y divinas de Tomé de Burguillos. La primera contiene 200 sonetos que constituyen uno de los últimos cancioneros petrarquistas del siglo. La segunda, escrita tras una crisis de fe, humaniza el sentimiento religioso y muestra a Lope como un pecador arrepentido. En la última, Lope ofrece su faceta burlesca y paródica. También su poesía épica siguió la estela de la tradición culta.

Entradas relacionadas: