La Obra de Sigmund Freud: Un Viaje por el Psicoanálisis y sus Contribuciones
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB
Los Orígenes del Psicoanálisis: El Estudio de la Histeria
Los trabajos iniciales de Sigmund Freud se centraron en el estudio de la histeria y su tratamiento mediante la hipnosis. Su principal aportación en esta fase fue la descripción del origen psíquico de los fenómenos histéricos y el desarrollo de un método de tratamiento innovador.
Publicaciones Clave en los Inicios
- Comunicación preliminar acerca del mecanismo psíquico de algunos fenómenos histéricos (1893)
- Estudios sobre la histeria (1895)
En estas obras, Freud propone que los síntomas histéricos poseen un mecanismo psíquico que los produce, lo que impulsó el desarrollo de una nueva teoría para explicarlos. De estos estudios se pueden extraer las siguientes conclusiones:
Conclusiones sobre los Síntomas Histéricos
- Los síntomas histéricos tienen relación con experiencias traumáticas vividas por el paciente.
- El recuerdo de la experiencia traumática durante el periodo de hipnosis provoca la desaparición de los síntomas.
- La experiencia traumática no es recordada por el individuo en situación de vigilia.
A partir de estos supuestos, Freud explica el origen psíquico de la histeria según los siguientes contenidos:
El Origen Psíquico de la Histeria: Contenidos Explicativos
- Los fenómenos somáticos en las neurosis tienen un mecanismo psicológico (concepción traumática de la histeria).
- Los acontecimientos son traumáticos por haber originado situaciones de conflicto psíquico, debido a la oposición de sentimientos o deseos contrapuestos.
- El síntoma aparece como solución al conflicto y se manifiesta a través de la negación del conflicto a nivel consciente.
- El recuerdo del conflicto durante la hipnosis hace desaparecer los síntomas patológicos.
La Evolución de la Obra de Freud: Cinco Etapas Fundamentales
La obra de Freud experimentó distintas fases, pudiéndose distinguir cinco etapas diferenciadas en su desarrollo teórico y clínico:
Etapa 1: Trabajos sobre el Origen Psíquico de la Histeria
Focalizada en la etiología y el tratamiento de la histeria, sentando las bases del psicoanálisis.
Etapa 2: Expansión a Otros Fenómenos Psicopatológicos
Explicación de otros fenómenos neurológicos y alteraciones psicopatológicas (como fobias, obsesiones y angustia) a partir de las bases teóricas establecidas previamente.
Etapa 3: La Vida Psíquica Normal y el Inconsciente
Explicación de fenómenos aislados de la vida psíquica normal. En 1900, publica La interpretación de los sueños, donde el sueño es concebido como la expresión disfrazada de deseos reprimidos.
Otros Escritos Relevantes de esta Etapa:
- Psicopatología de la vida cotidiana
- El chiste y su relación con el inconsciente
En estos trabajos, Freud afirma que la vida psíquica normal se rige por los mismos esquemas que la anormal o patológica:
- Entre lo normal y lo anormal no existen diferencias cualitativas, sino tan solo cuantitativas o de grado.
- La anormalidad se debe a causas ambientales.
- La familia y la sociedad desempeñan un papel importante en el logro de la normalidad en el proceso de aprendizaje.
Etapa 4: Hacia una Teoría General del Psiquismo y la Personalidad
Intento de explicar mediante una teoría general el psiquismo y la personalidad humana. En esta etapa destacan obras como:
- Tres ensayos para la teoría sexual (1905)
- El yo y el Ello
Etapa 5: El Psicoanálisis y la Vida Social
Explicación de fenómenos de la vida social y cultural. Obras representativas incluyen:
- El malestar en la cultura (1930)
- Tótem y tabú (1913)
- El porvenir de una ilusión
Las Aportaciones Multifacéticas del Psicoanálisis
En su evolución, el psicoanálisis aporta sucesivamente:
- Una teoría psicopatológica que explica fenómenos psíquicos.
- La técnica de tratamiento de dichas patologías.
- Una teoría general del dinamismo psíquico respecto a la personalidad humana y su desarrollo.
- Una teoría sociológica para explicar el dinamismo social y los fenómenos culturales.