Obras de Azorín y Géneros Periodísticos: Características y Ejemplos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

El Tiempo en la Obra de Azorín

Murió en Madrid, dejando tras de sí una obra marcada por el escepticismo y, finalmente, por una actitud conservadora. El tema central de la obra narrativa y ensayística de Azorín es la reflexión sobre el tiempo. En su literatura hallamos una acusada percepción de la vida como transcurso hacia la muerte, que produce en él una profunda melancolía.

Características de la Narrativa de Azorín

Los rasgos característicos de la obra narrativa del autor se relacionan con su obsesión por el paso del tiempo y por la muerte:

  • El tiempo como repetición.
  • La literatura como fuente de inspiración.
  • La reivindicación de los pequeños detalles.
  • La deliberada ausencia de acción o fábula.

Obras Narrativas Destacadas de Azorín

De las 16 novelas publicadas por Azorín, destacan las 4 primeras, caracterizadas por la utilización de material autobiográfico:

  • Diario de un enfermo (1901)
  • Trilogía de Antonio Azorín:
    • La voluntad (1902)
    • Antonio Azorín (1903)
    • Confesiones de un pequeño filósofo (1904)

También destaca la colección de artículos, fusión de ensayo y cuento, Castilla (1912).

Géneros Periodísticos

Géneros Informativos

Son aquellos en los que se transmite información de manera objetiva.

  • Noticia: Texto breve en el que se relata un suceso reciente de interés.
  • Reportaje: Relato periodístico extenso en el que se profundiza sobre un tema. Suele incluir testimonios o declaraciones de expertos en la materia o de los protagonistas de los sucesos, así como elementos no verbales (mapas, diagramas...). A diferencia de la noticia, ahonda en un asunto que mantiene su vigencia o actualidad durante más tiempo.

Géneros de Opinión

En ellos se analizan e interpretan cuestiones de actualidad. Tienen carácter subjetivo, es decir, incorporan juicios y valoraciones. Además del artículo, destacan:

  • Editorial: Expresa la opinión de una publicación sobre un asunto determinado. Aparece sin firmar, pues no refleja el punto de vista de la persona que lo ha escrito, sino el de la dirección o el consejo editorial.
  • Carta al director: Texto enviado por un lector a la dirección de un periódico o revista para que sea publicado en su edición impresa o electrónica.
  • Viñeta: Dibujo crítico o humorístico. Incluye, en general, un texto o comentario.

Géneros Mixtos

En ellos se combina la transmisión de información y la expresión de opiniones. Destacan:

  • Crónica: Informa de hechos ocurridos en un día (un evento deportivo, un festival o estreno cinematográfico...) que el periodista enjuicia o interpreta.
  • Reportaje interpretativo: Se trata de reportajes en los que el periodista valora y analiza los hechos sucedidos, además de informar sobre ellos.
  • Entrevista: Texto periodístico en el que el entrevistador formula preguntas a un personaje de interés para obtener de él información u opiniones.

Entradas relacionadas: