Obras de Bécquer y Campoamor: Poesía, Leyendas y Estética Literaria

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

La Obra de Gustavo Adolfo Bécquer

La obra de Gustavo Adolfo Bécquer se compone de las Rimas, un célebre conjunto de 79 poemas, en su mayoría de muy breve extensión; 22 Leyendas y 9 cartas literarias bajo el título común de Desde mi celda. Toda esta producción muestra ciertos rasgos comunes que pueden sintetizarse del siguiente modo: una literatura sencilla, directa, pero depurada y sincera. Las 79 rimas constituyen, en realidad, un solo poema de amor.

Tipos de Leyendas de Bécquer

Podemos hablar de tres tipos de Leyendas de Bécquer:

  1. La simple tradición transmitida en forma oral o escrita, y no elaborada por el escritor sino en detalles secundarios.
  2. El relato ficticio sobre temas o motivos de la tradición popular elaborados literariamente.
  3. La leyenda ideal, con remota base en la tradición, pero llena de rasgos maravillosos y de recursos poéticos, semejantes a las manifestaciones de fantasía popular.

Escribió 22 leyendas que aparecieron en periódicos desde el año 1858 hasta 1864. Entre los títulos más importantes destacan:

  • El caudillo de las manos rojas
  • El monte de las ánimas
  • ¡Es raro!
  • La cruz del diablo
  • Maese Pérez, el organista
  • El rayo de luna
  • El Miserere
  • El gnomo
  • El beso
  • La rosa de pasión

Ramón de Campoamor (1817-1901)

Nació en Asturias. Estudió medicina, pero dejó la carrera sin concluir para dedicarse a la literatura. Participó en la vida política de su país.

La Poética de Campoamor

Campoamor reunió en su Poética, publicada en 1883, sus teorías estéticas, aunque ya se había ocupado de ellas en diversos trabajos anteriores y posteriores. Según Campoamor, son cuatro los factores que constituyen el arte: la invención del asunto, el plan de la composición, el designio filosófico y el estilo. El problema de la creación literaria es el del conjunto, ya que la obra artística es una totalidad orgánica y lo restante es accesorio. El escritor se propone superar el individualismo romántico, lo meramente subjetivo y personal, porque confinarse en el YO no es sino un modo de empirismo, postura filosófica contra la cual el poeta, tan insistentemente tachado de materialista, tronó incesantemente.

Sobre la Poesía

Campoamor sostiene que "la poesía verdaderamente lírica debe reflejar los sentimientos personales del autor en relación con los problemas propios de su época". Hacer poesía significa transformar las ideas en imágenes y en el arte se debe manifestar lo infinito por medio de lo finito, lo absoluto por medio de lo relativo, lo espiritual por medio de lo material.

Entradas relacionadas: