Obras de Cervantes: Teatro, Novela y Técnicas Narrativas en El Quijote

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

Obras Cervantinas: Teatro

Como dramaturgo, Cervantes es autor de comedias, tragedias y, sobre todo, de entremeses. Los entremeses eran piezas cortas y cómicas que se representaban en los intermedios de obras más largas. Entre los entremeses cervantinos destaca El retablo de las maravillas, en el que se critica la obsesión por la limpieza de sangre.

Obras Cervantinas: Novela

  • Novelas extensas: La Galatea, El Quijote y Los trabajos de Persiles y Sigismunda.
  • Novelas ejemplares: Conjunto de 12 novelas breves, en algunas de las cuales se refleja de manera crítica y desengañada la realidad de la época. Es el caso de Rinconete y Cortadillo, El coloquio de los perros y El licenciado Vidriera.

Técnicas Narrativas en El Quijote

Para contar la historia de Don Quijote, Cervantes utiliza, entre otras, las siguientes técnicas:

  1. El manuscrito encontrado: El Quijote es, supuestamente, una traducción de un manuscrito hallado por Cervantes en el que el historiador árabe Cide Hamete Benengeli cuenta la historia de Don Quijote.
  2. Las historias intercaladas: La narración de las andanzas de Don Quijote y Sancho se ve interrumpida por distintos relatos contados por otros personajes.

Los Protagonistas de El Quijote

  • Don Quijote: Es un hombre entrado en años, alto y delgado, un loco a la vez risible y admirable.
  • Sancho Panza: Es un labrador glotón y muy ignorante, aunque dotado de sentido común.

Influencia entre Don Quijote y Sancho Panza

A pesar de que parecen personajes opuestos, los protagonistas son figuras inseparables que reflejan, en conjunto, la complejidad del ser humano. Don Quijote y Sancho Panza se influyen mutuamente, debido a la convivencia y a los constantes diálogos que mantienen, y llegan a trabar una entrañable amistad.

Lazarillo de Tormes: Una Obra Anónima

El Lazarillo de Tormes se publicó en 1554. Se desconoce la identidad de su autor, quien posiblemente, debido al fuerte contenido anticlerical de la obra (que de hecho fue censurada por la Inquisición), prefirió mantenerse en el anonimato.

Entradas relacionadas: