Obras Clave de la Literatura Española: El Buscón de Quevedo y El Criticón de Gracián

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

El Buscón de Quevedo

El Buscón de Quevedo se conoció por copias manuscritas antes de publicarse, y no fue autorizado por el escritor. Se ha calificado de novela picaresca por ser un relato autobiográfico ficticio de un personaje miserable. El protagonista expresa un constante anhelo de ascenso social y no manifiesta arrepentimiento de sus fechorías. Cuenta su vida picaresca de forma picaresca. En su viaje se encuentra con diversos personajes, que representan un mundo marginal. El Buscón aborda temas como la vergüenza de Pablos por su familia, el propósito de medro y la violencia. Quevedo adopta algunos rasgos de la picaresca y los pone al servicio de una extraordinaria creación verbal.

El Criticón de Gracián

Publicada en tres partes, El Criticón representa la alegoría de la vida humana. Gracián equipara las edades del hombre con las estaciones del año. Contiene numerosos episodios satíricos, reflexiones morales y digresiones de distinto tipo. En la trama novelesca, Critilo es rescatado por Andrenio, al que enseña a hablar. Juntos embarcan rumbo a España y Critilo le cuenta su vida. Critilo representa el juicio y la experiencia virtuosa, y Andrenio la ignorancia del mundo. Ambos realizan una peregrinación por el camino de la vida. La obra presenta una visión pesimista y crítica del mundo: al hombre egoísta y cruel, pero capacitado para pensar y decidir, solo puede salvarle la búsqueda de la virtud y el bien. El estilo combina la claridad con el uso de sentencias y de un lenguaje artificioso.

Tipos de Oraciones

Proposiciones Subordinadas

  • Sustantivas: (ESO) (sujeto, CD, CI, Atributo, CN, C. Régimen)
  • Adjetivas: (ESE, A, OS, AS)
  • Adverbiales:
    • Tiempo: (en ese momento, entonces)
    • Lugar: (allí)
    • Modo: (así)
    • Finalidad
    • Condición
    • Causa
    • Consecuencia
    • Concesiva
  • Circunstancial de:
    • Tiempo: (cuando)
    • Lugar: (donde)
    • Modo: (como)
    • Finalidad: (por qué)

Oración Yuxtapuesta

Separada por comas.

Oración Coordinada

  • Copulativa: suman (y, e, ni, que)
  • Adversativa: lo contrario (pero, mas)
  • Distributivas: distribuyen (unos, otros)
  • Disyuntivas: excluyentes o incluyentes (o, u, bien)
  • Explicativas: es decir, o sea, esto es

CD (lo, la, los, las) CI (le, les) Atributo, Suplemento (pensar en algo).

Modalidad de la Oración

  • Enunciativa: informa de un hecho, afirmándolo o negándolo.
  • Interrogativa: formula una pregunta.
  • Imperativa: se dirige por medio de órdenes o ruegos.
  • Exclamativa: manifiesta la subjetividad del hablante.
  • Dubitativa: duda sobre un hecho o expresa posibilidad.
  • Desiderativa: expresa un deseo (ojalá).

Entradas relacionadas: