Obras Clave de la Literatura Española: Poesía y Narrativa del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Un Recorrido por la Literatura Española del Siglo XX

El siglo XX fue un periodo de gran efervescencia literaria en España, marcado por la aparición de autores que revolucionaron la poesía y la narrativa. A continuación, se presenta una selección de obras y autores representativos:

Poesía Española Destacada

  • Antonio Machado: Soledades y Campos de Castilla.
  • Miguel de Unamuno: El Cristo de Velázquez y Cancionero del destierro.
  • Ramón María del Valle-Inclán: La pipa de Kif y Trilogía de las guerras carlistas.
  • Rubén Darío: Azul y Prosas profanas.
  • Manuel Machado: Alma, Alma y Museo y Cantares.
  • Eduardo Marquina: Elegías y Tierras de España.
  • Francisco Villaespesa: Flores de almendro y Tristiae rerum.
  • Juan Ramón Jiménez: Arias tristes y Jardines lejanos.
  • Moreno Villa: Garba y El pasajero.
  • Fernando Villalón: Andalucía la baja y Papel de aleluyas.
  • León Felipe: La insignia y Pescador de cañas.
  • Vicente Aleixandre: Ámbito y Pasión de la tierra.
  • Federico García Lorca: Poeta en Nueva York y Romancero gitano.
  • Rafael Alberti: Marinero en tierra y Cal y canto.
  • Luis Cernuda: La realidad y el deseo y Perfil del aire.
  • Emilio Prados: Andando y Jardín cerrado.
  • Manuel Altolaguirre: Fin de un amor y Poemas de América.
  • Gerardo Diego: Imagen y Manual de espumas.
  • Pedro Salinas: Presagios, Fábula y Signo.
  • Jorge Guillén: Cántico y Clamor.

Narrativa Española Contemporánea

  • Miguel de Unamuno: Niebla y La tía Tula.
  • Pío Baroja: La lucha por la vida y La tierra vasca.
  • Azorín: La voluntad y Antonio Azorín.
  • Ramón María del Valle-Inclán: Sonatas y La guerra carlista.
  • Gabriel Miró: Las cerezas del cementerio y El obispo leproso.
  • Pérez Ayala: Troteras y danzaderas y Tigre Juan.
  • W. Fernández Flórez: La procesión de los días y El bosque animado.
  • Ramón Gómez de la Serna: El torero Caracho y Seis falsas novelas.
  • R. J. Sender: Imán y Crónicas del alba.
  • César Muñoz Arconada: La turbina y Los pobres contra los ricos.
  • Max Aub: La calle de Valverde.
  • Rosa Chacel: Memorias de Leticia y Barrio de Maravillas.
  • Fco. Ayala: Muertes de perro y El fondo del vaso.
  • Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte y La colmena.
  • Carmen Laforet: Nada.
  • Miguel Delibes: La sombra del ciprés es alargada, Las ratas y El camino.
  • Torrente Ballester: Javier Mariño.
  • J. Fernández Santos: Los Bravos.
  • R. Sánchez Ferlosio: El jarama.
  • Ignacio Aldecoa: El fulgor y la sangre.
  • Martín Gaite: El cuento de nunca acabar y Entre visillos.
  • Caballero Bonald: Dos días de septiembre.
  • Luis Martín Santos: Tiempo de silencio.
  • Juan Goytisolo: Señas de identidad.
  • Alfonso Grosso: La Giralda.
  • Vázquez Montalbán: Asesinato en el comité central y Los mares del sur.
  • Juan Marsé: Si te dicen que caí y Últimas tardes con Teresa.
  • Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta y Una comedia ligera.
  • Juan José Millás: La visión del ahogado y El desorden de tu nombre.
  • Muñoz Molina: Invierno en Lisboa y Plenilunio.
  • Javier Marías: Todas las almas y Tu rostro mañana.
  • A. Pérez Reverte: El club Dumas y La piel del tambor.
  • Almudena Grandes: Los aires difíciles.
  • Javier Cercas: Soldados de Salamina.
  • Clara Sánchez: Últimas noticias del paraíso.

Entradas relacionadas: