Obras Clave de la Música Antigua: de Narváez a Monteverdi
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
Obras destacadas del Renacimiento y Barroco temprano
1. Luys de Narváez: Siete diferencias sobre Guárdame las vacas
(Sin letra, guitarrilla sola, la primera que escuchaste). Se sabe que **Luys de Narváez** nació en Granada a finales del siglo XV o en torno a 1500. Su primera aparición fue en casa del comendador mayor de León, **Francisco de los Cobos**, a quien dedica su principal obra, Delphin de música para vihuela, y a cuyo servicio está hasta la muerte del comendador en 1547. **Luis de Narváez** entra después como compositor al servicio de **Carlos I** y del príncipe **Felipe** (futuro rey **Felipe II** en 1558). Se dedicó sobre todo a la polifonía vocal y, solo en segundo lugar, a la música para **vihuela española**. No obstante, hoy en día se le recuerda más por esta última faceta.
2. Giovanni Gabrieli: Sonata pian e forte
(Cuatro vientos, modo menor). La Sonata pian e forte (de la colección de Canzone per Sonare de 1608) es una de las primeras obras de **Giovanni Gabrieli** que determina con precisión la instrumentación. Destaca por el juego de preguntas y respuestas entre masas instrumentales opuestas, que le dan su característica dinámica a modo de eco. Los conjuntos enfrentados están compuestos, uno por dos trompetas, trompa, trombón y tuba, mientras que en el segundo grupo hay una trompa, dos trombones, euphonium y tuba. Este contraste instrumental sentará las bases de lo que más tarde sería el **concerto grosso barroco**: un pequeño conjunto de solistas opuesto a la masa orquestal.
3. Tarquinio Merula: Ciaccona
(Trío: teclado, chelo, violín; modo fuga mayor).
4. Claudio Monteverdi: Cruda Amarilli
(Comienzan diciéndolo coro de mujeres y hombres). Es un madrigal perteneciente al quinto libro de madrigales de **Claudio Monteverdi**, para cinco voces, basado en un poema de **Gian Battista Guarini**. Destacan las innovaciones armónicas y el uso de las disonancias.
5. Giulio Caccini: Vedrò 'l mio sol
(Tiorba, viola da gamba y barítono).
6. Jacopo Peri: Per quel vago
(Mujer sola cantando).
7. Claudio Monteverdi: Sinfonía de Il ritorno d'Ulisse in patria
(Comienzo en plan Savall). Ópera en un prólogo y cinco actos (más tarde revisada para tres), con música de **Claudio Monteverdi** y libreto en italiano de **Giacomo Badoaro**, basado en la parte final de la Odisea de Homero. Se estrenó en febrero de 1640 en el Teatro San Cassiano de Venecia. Se clasifica dentro de la **escuela veneciana de ópera del siglo XVII**, con sus rasgos típicos de preeminencia de los solistas y práctica inexistencia del coro.
8. Claudio Monteverdi: L'Orfeo (Tu se' morta)
(Hombre cantando música antigua de fondo. "Piu piu"). Es una ópera compuesta por un prólogo y cinco actos con música de **Claudio Monteverdi** y libreto en italiano de **Alessandro Striggio el Joven**. Se trata de una de las primeras obras que se cataloga como ópera. Fue compuesta para los carnavales en Mantua.
9. Claudio Monteverdi: El lamento de la ninfa
(Coro de cuatro voces de hombres). Es uno de los más célebres madrigales del compositor italiano **Claudio Monteverdi**. Forma parte del octavo libro de madrigales, denominado Madrigales guerreros y amorosos, recopilación de 1638 que fue dedicada al emperador **Fernando III de Habsburgo**. Está compuesto para soprano, dos tenores, un bajo y **bajo continuo**, y el texto está basado en una canzonetta de **Ottavio Rinuccini**.