Obras Clave del Romanticismo Musical: Ópera, Lied y Música Instrumental
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB
Obras Destacadas del Romanticismo Musical
Aria de Fígaro, "Largo al factotum" de *El Barbero de Sevilla* de Rossini
- Género: Vocal profana.
- Época: Romanticismo, siglo XIX (1ª etapa).
- Instrumentación: Voz de barítono y orquesta.
- Tempo: Rápido (Allegro).
- Dinámica: Forte.
- Forma y Estructura: Aria de ópera.
- Texto: Italiano.
- Observaciones: Pertenece a la 1ª etapa de la ópera italiana, conocida como *bel canto*. El compositor busca el lucimiento de los cantantes. Esta ópera comparte personajes con *Las bodas de Fígaro* de Mozart.
Coro de los esclavos "Va, pensiero" de la ópera *Nabucco* de Verdi
- Género: Vocal profano.
- Época: Romanticismo, siglo XIX.
- Instrumentación: Coro mixto (SCTB) y orquesta.
- Tempo: Adagio.
- Dinámica: Muchos cambios, del pianissimo al fortissimo.
- Forma y Estructura: Coro de ópera.
- Texto: Italiano. Canto de añoranza al pueblo de Israel sometido al rey Nabucco.
- Observaciones: Esta ópera se convirtió en un símbolo para la unificación italiana. El pueblo cantaba esta canción como si fuera un himno contra el imperio austriaco.
Aria "Habanera" de la ópera *Carmen* de Bizet
- Género: Vocal profana.
- Época: Romanticismo, siglo XIX.
- Instrumentación: Voz de mezzosoprano, orquesta y coro de voces agudas.
- Tempo: Andante.
- Dinámica: Sin cambios, forte.
- Texto: Francés. Explica el concepto del amor que tiene la protagonista y que guiará su actitud en toda la ópera.
- Observaciones: Bizet compuso esta ópera buscando una orientación exótica (Sevilla, mundo gitano y bandolero). Inicialmente fue un fracaso, pero con el tiempo se ha convertido en una de las óperas más representadas.
"La cabalgata de las valquirias" de la ópera *La Valquiria* de Wagner
- Género: Vocal profano.
- Época: Romanticismo, siglo XIX.
- Instrumentación: Voces de soprano y orquesta.
- Tempo: Allegro.
- Dinámica: Forte.
- Forma y Estructura: Coro de ópera.
- Texto: Alemán. Lenguaje de las valquirias, que se llaman entre ellas para recoger los cadáveres de los héroes muertos.
- Observaciones: Wagner escribió cuatro óperas bajo el título *El anillo de los nibelungos*, basadas en la mitología germánica. Este fragmento representa el momento en que las hijas de Thor llegan con sus caballos alados para recoger los restos de los soldados y llevarlos al paraíso.
"El Caminante" (Wanderer) de *La Bella Molinera* de Schubert
- Género: Vocal profana.
- Época: Romanticismo, siglo XIX.
- Instrumentación: Voz de barítono y piano.
- Tempo: Allegro.
- Dinámica: Mezzo forte, sin cambios.
- Forma y Estructura: Lied estrófico (sin estribillo, todas las estrofas con la misma música).
- Texto: Alemán. El protagonista camina contento, disfrutando de la naturaleza.
- Observaciones: El lied es una forma musical del Romanticismo que consiste en poner música a un poema. Puede ser con voz solista o acompañamiento instrumental, casi siempre piano, pero también orquesta.
Polonesa Militar n.º 1 de Chopin
- Género: Instrumental profano.
- Época: Romanticismo, siglo XIX.
- Instrumentación: Piano.
- Tempo: Allegro.
- Dinámica: Muchos cambios, del pianissimo al fortissimo.
- Forma y Estructura: Polonesa.
- Observaciones: Esta polonesa pertenece a las llamadas pequeñas formas para piano, obras muy demandadas por la pequeña burguesía para sus ratos de ocio. Tiene su origen en la danza tradicional de Polonia, con un ritmo con contratiempo y carácter energético en las obras de Chopin.
*Sinfonía Fantástica*, 4º movimiento, de Berlioz
- Género: Instrumental profano.
- Época: Romanticismo, siglo XIX.
- Dinámica: Muchos cambios, supeditados a la descripción.
- Tempo: Muchos cambios, en función de los hechos.
- Instrumentación: Orquesta.
- Forma y Estructura: Sinfonía programática.
- Observaciones: La música programática describe un suceso literario, una traslación del lenguaje literario al musical. En este caso, Berlioz nos cuenta el momento en el que un artista es ejecutado por dar muerte a su amada.
Quinteto "La Trucha", 2º movimiento, de Schubert
- Género: Instrumental profano.
- Época: Romanticismo, siglo XIX.
- Instrumentación: Violín, viola, violonchelo, contrabajo y piano (quinteto de cuerda).
- Tempo: Andante.
- Dinámica: Sin cambios, mezzo forte.
- Forma y Estructura: Música de cámara. Tema con variaciones.
- Observaciones: Se trata de un quinteto poco convencional en el que todos los instrumentos son importantes. Un tema con variaciones significa que la obra está formada por una melodía que se repite con pequeños cambios en cada repetición.
Seguidillas de *La Verbena de la Paloma* de Tomás Bretón
- Género: Vocal profano.
- Época: Romanticismo, siglo XIX.
- Instrumentación: Coro mixto y orquesta.
- Tempo: Rápido (Allegro).
- Dinámica: Forte.
- Forma y Estructura: Coro de zarzuela.
- Texto: Español.