Obras Clave del Siglo XX: Schoenberg, Berg, Webern y Stravinsky
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB
Expresionismo y Dodecafonismo: La Segunda Escuela de Viena
Erwartung, Op. 17 (Schoenberg)
Monodrama en un acto para un único personaje (soprano). Representa, junto con Wozzeck de Berg, la culminación del expresionismo musical. Utiliza gestos exagerados, melodías angulosas, ritmos deformados y fraccionados, y disonancias extremas. A diferencia de Berg, Schoenberg lleva al límite la no repetición, evitando cualquier reaparición de motivos ya escuchados. La obra carece de referencias a formas tradicionales, adaptándose perfectamente al texto onírico y de pesadilla de Marie Pappenheim.
Suite para Piano, Op. 25 (Schoenberg)
Considerada la primera pieza estrictamente dodecafónica de Schoenberg. Utiliza una serie primaria junto con sus formas de inversión, retrogradación y retrogradación de la inversión. La serie está diseñada para empezar y acabar con las notas Mi y Si♭, y para que en segundo y tercer lugar contenga las notas Sol y Re♭, manteniendo así una sutil referencia estructural similar a la de una suite barroca. Las series se emplean en grupos de cuatro notas (tetracordos), tanto melódica como armónicamente.
Concierto para Violín "A la memoria de un ángel" (Berg) - 1er Movimiento
Este concierto consta de una serie dodecafónica particular, formada por grupos de intervalos que sugieren tríadas tonales: cuatro tríadas mayores y menores entrelazadas. Esto permite referencias a acordes tonales que, junto con ritmos familiares, la cita de una canción folclórica de Carintia y una alusión a un coral de Bach ("Es ist genug"), facilitan su comprensión en una primera escucha, mostrando un dodecafonismo más lírico y accesible que el de Schoenberg o Webern.
Sinfonía, Op. 21 (Webern) - 1er Movimiento
El primer tiempo sigue formalmente la estructura de la forma sonata preclásica (exposición, desarrollo, reexposición), pero sustituye la tonalidad tradicional por el uso estricto de la serie dodecafónica. Los temas contrastantes son reemplazados por complejos cánones por inversión que se solapan, evocando técnicas contrapuntísticas del Ars Nova y el Renacimiento. En el desarrollo, un motivo genera todo el material aplicando técnicas de elaboración motívica reminiscentes de Beethoven y Brahms. La reexposición no es una repetición literal, sino la nueva presentación de las estructuras seriales, creando un gran punto culminante que se diluye en dos células finales. La sucesión de timbres (Klangfarbenmelodie) forma parte integral de la melodía, tanto como el ritmo o las alturas, caracterizando el estilo puntillista de Webern.
Primitivismo y Revolución Rítmica
La Consagración de la Primavera (Stravinsky)
Tercero de sus ballets rusos, encargado por el empresario Serguéi Diáguilev para sus Ballets Rusos de París, donde se estrenó en 1913. Su estreno protagonizó uno de los escándalos más sonados de la historia de la música, aunque posteriormente obtuvo un gran reconocimiento público.
El argumento, de temática rusa pagana ("Cuadros de la Rusia pagana"), describe el sacrificio de una adolescente elegida que debe bailar hasta morir. Esta temática y su tratamiento musical radicalmente novedoso sorprendieron y conmocionaron al público de la época.
El primitivismo de la obra se transmite principalmente a través de:
- El uso predominante y brutal del ritmo, con acentos irregulares y violentos que destruyen la previsibilidad del esquema métrico tradicional.
- El empleo de ostinati (motivos repetidos insistentemente), tanto rítmicos como melódicos, que se yuxtaponen en bloques sonoros estáticos (influencia de Musorgski y Rimski-Kórsakov).
- El no desarrollo motívico en el sentido clásico; en su lugar, se prefiere la repetición, la variación mínima y la yuxtaposición de bloques.
- La discontinuidad y la interrupción abrupta del discurso musical.
- Las disonancias crudas y a menudo politonales, basadas en diferentes escalas (especialmente la octatónica).
- El uso de timbres secos, percusivos y agresivos, mediante el uso extensivo de staccatos y pizzicatos en la cuerda y el protagonismo de los metales y la percusión.