Obras Emblemáticas y Evolución del Castellano en el Siglo XIII: Alfonso X y la Prosa Medieval
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB
La *Disciplina Clericalis* y la Colección de Relatos Moralizantes Medievales
La *Disciplina Clericalis* se enmarca dentro de una importante tradición de colecciones de relatos moralizantes medievales. Entre estas obras destacan *Calila e Dimna* y *Sendebar*.
La Producción Literaria Alfonsí: Diversidad y Alcance
La obra de Alfonso X el Sabio abarca una amplia gama de géneros y temáticas, consolidando el castellano como lengua de cultura. Se pueden distinguir las siguientes categorías:
- Obras Históricas:
- Estoria de España: De gran mérito literario, con una marcada intención nacional e integradora.
- General Estoria: Obra monumental, aunque inconclusa.
- Obras Legales:
- Las Siete Partidas: Un compendio legislativo que abarca todos los aspectos de la vida, desde lo religioso hasta los contratos y testamentos. Constituye una fuente invaluable para conocer las costumbres de la época.
- Obras Científicas:
- Lapidario: Tratado sobre las propiedades de las piedras, que combina ciencia y superstición.
- Libro del Saber de Astronomía: Refleja la importancia de la astrología en la vida medieval. Destaca por la incorporación de un amplio léxico científico árabe al romance.
- Obras Recreativas:
- Libro de Ajedrez, dados e tablas: Traducción de originales árabes, dirigida a aquellos que no podían participar en deportes violentos, como las mujeres, "que non cabalgan e están encerradas".
La Evolución del Castellano: El Impacto de la Obra Alfonsí
En el siglo XIII, el castellano era aún una lengua en desarrollo, con un vocabulario limitado y estructuras sintácticas repetitivas. Alfonso X y su equipo de traductores se enfrentaron al desafío de verter al castellano la riqueza y complejidad de las obras árabes. Para ello, introdujeron:
- Neologismos.
- Arabismos.
- Latinismos (muchos de los cuales persisten en la actualidad, como "teatro" o "húmedo").
En cuanto a la sintaxis, se enriqueció con la incorporación de la subordinación sustantiva (mediante la conjunción "que"), aunque se mantuvo la tendencia a la coordinación copulativa ("y"). La labor de Alfonso X fue crucial para dotar al castellano de mayor fluidez y eficacia en la exposición de temas didácticos.
Los Relatos de Aventuras: Orígenes y Características
Los relatos de aventuras comienzan a desarrollarse en el siglo XIII, alcanzando su apogeo en el siglo XIV. Presentan las siguientes características:
- Personaje Protagonista Arquetípico: No evoluciona a lo largo de la acción.
- Motivaciones: Búsqueda del amor y la fama para alcanzar una posición social que le ha sido negada.
- Ambientación: Lugares fantásticos con seres fabulosos, en un tiempo remoto y alejado de la realidad histórica.
- Estructura: Abierta, sin un final definido.